19 ene. 2025

Con inconstitucionalidad y casación, Darío Messer pretende salvar bienes

Por doble vía, recurrió la resolución que canceló la personería de las abogadas, pero ratificó la sentencia de comiso autónomo de sus bienes por un valor superior a los 150 millones de dólares.

28512016

Ante la Corte. Darío Messer atacó las resoluciones dictadas en el juicio por comiso especial.

archivo

La defensa de Darío Messer atacó por doble vía, acción de inconstitucionalidad y recurso extraordinario de casación, la resolución del Tribunal de Apelación Penal que canceló la personería de sus abogadas, pero confirmó la sentencia del comiso autónomo de sus bienes valuados en más de USD 150 millones.

Las abogadas Sara Parquet y Paola Gauto, en representación de Darío Messer, plantearon un recurso extraordinario de casación ante la Sala Penal de la Corte, con lo que pretenden anular la resolución del 7 de junio pasado del Tribunal de Apelación Penal, Primera Sala.

La sentencia había declarado inadmisible el recurso de apelación, cancelado la personería de las abogadas Parquet y Gauto y, finalmente, ratificado, de esa manera, el fallo dictado en el juicio oral el 3 de enero pasado por las juezas Claudia Criscioni, Jesús Riera y Yolanda Morel.

Paralelamente, atacaron, con una acción de inconstitucionalidad, la sentencia dictada en el juicio oral, como la decisión del Tribunal de Apelación Penal que confirmó el fallo que comisó los bienes de Messer.

Con la acción promovida ante la Sala Constitucional de la Corte, según la ley, quedan suspendidos los efectos de las sentencias en forma automática, por lo que no se podrá ejecutar la resolución dictada en el juicio oral hasta tanto los ministros no resuelvan el pedido de la defensa.

CASACIÓN. En cuanto a la casación, se tienen dos argumentos. Por un lado, las abogadas atacan la cancelación de su personería, lo que va en detrimento del derecho a la defensa en juicio. Sostienen que bajo ningún concepto se puede dar que el acusado no tenga defensores.

Por otro lado, el propio Messer, también recurre las resoluciones que dispusieron el comiso. Esto, porque recién pudo tener defensores en el juicio oral, donde fueron admitidas sus pruebas para ser producidas, pero no se realizaron. Además, dice que la Fiscalía no probó el nexo causal entre el delito y el origen del dinero.

Es más, apuntan que prácticamente fue una confiscación directa de bienes, ya que se comisaron inmuebles adquiridos en 1980, en el 2007 y 2009, cuando que la Fiscalía se refirió exclusivamente a hechos ocurridos entre el 2013 y 2015. Piden anular el fallo de los camaristas.

ACCIÓN. Con relación a la inconstitucionalidad, atacan las dos resoluciones, tanto del juicio oral como del Tribunal de Apelación, ya que violan el derecho a la defensa, el debido proceso, por lo que dicen que ambas sentencias deben ser anuladas.

Incluso, citan el artículo 166 del Código Procesal Penal, que indica que las violaciones relativas a la intervención, asistencia y representación son partes de las nulidades absolutas en un juicio.

En el caso, la Fiscalía había requerido el comiso autónomo de los bienes de Darío Messer, condenado en Brasil.

Procuraduría del Brasil pide entrar Ante el Tribunal de Sentencia que resolvió el comiso de los bienes de Darío Messer, tres abogados del Estudio Jurídico Mersán, entre ellos, Tomás Riera Mersán, pidieron intervención en el juicio en presentación de la Procuraduría General del Brasil. Esto, debido a que los fiscales Francisco Cabrera y su entonces colega Liliana Alcaraz habían firmado un acuerdo para la división del 50% de los bienes comisados a Darío Messer. La defensa cuestiona que los fiscales hayan firmado ese documento.

Más contenido de esta sección
En mayoría, los jueces tuvieron por acreditado el feminicidio con indicios y lo condenaron a 30 años. Voto en disidencia sostuvo que no se probó ni la violencia familiar ni la muerte de la joven.
La Procuraduría intenta recuperar los G. 68 mil millones defraudados. Habló del caso de Joel Filártiga que está en la Sala Constitucional donde tratan de cobrarle unos 60 millones de dólares al Estado paraguayo.