07 ago. 2025

Cómo sobrellevar las emociones de los niños ante el inicio de las clases

El inicio de la vida escolar de los más pequeños de la casa conlleva un sinnúmero de emociones para los mismos. Los profesionales de la salud mencionan que los hábitos emocionales se aprenden en casa, con ayuda de mamá y papá.

niños.jpg

La madre de la niña de 6 años, que fue desmatriculada de la escuela, sostuvo que no secuestró a su hija.

El inicio de las clases escolares tiene mucha relación con el ámbito emocional, ¿Por qué? Porque para los más pequeños de la casa implica un cambio de hábitos y relacionamientos respecto a los que estaban acostumbrados en la comodidad del hogar.

“Los niños que inician la vida escolar, prejardín y preescolar están cargados de emociones. Son los mismos sentimientos que experimenta un niño al cambiarse de escuela. Por eso es importante saber identificar y entender cuáles son esas emociones y considerar que no están mal, solo que se deben aprender a sobrellevarlas con calma”, menciona la sicóloga infantojuvenil Belén Espínola.

Sentimientos

Miedo, ansiedad, enojo, alegría y tristeza son algunas de las emociones que presentan los niños, dependiendo del caso, a la hora de iniciar las clases.

El abanico de sentimientos es enorme y florecen en esta etapa, que si bien es una de las más importantes, no quita el hecho que será difícil al principio, señala la profesional.

5329226-Libre-810175246_embed

Esto se da debido a que los niños se criaron los primeros años en un núcleo familiar concreto, sin rutinas ni horarios. Sin embargo, al ingresar a la escuela deben seguir una estructura diferente y adaptarse a nuevos hábitos que los acompañarán por muchos años de su vida.

“Como padres se debe entender que el niño ‘no se está haciendo nomas’, como se suele decir respecto a ciertos comportamientos. En realidad, el chico siente un tipo de miedo e incertidumbre. Debemos aprender a respetar eso y acompañar su proceso”, recomienda la profesional.

Por esta razón, la sicóloga recomienda que los padres inicien un proceso de adaptación mucho antes del inicio de clases, es decir, comenzar con algunas rutinas ya en casa para que la transición no sea del todo desconocida y de golpe.

“Hay que anticiparnos. Por ejemplo, si van a iniciar este lunes las clases, una semana antes ya hay que empezar con una iniciación de levantarse temprano, preparar las cosas, mostrarle cómo preparamos la lonchera o la mochila, inclusive sería bueno ponerle un menú de merienda, lo que quiera llevar a la escuela. Todo eso es importante empezar a hacerlo antes del inicio de clases para que los niños vayan acostumbrándose al proceso de cambio al que van a estar sometidos”, agregó Espinola.

Lea más: Abren laboratorio donde los niños aprenden a manejar sus emociones

Otra opción recomendable, de ser posible, es que los niños que inician la vida educativa formal lleven algún juguete de apego de la casa, uno que los haga sentirse seguros, puede ser uno pequeño o algún peluche.

“Es recomendable que los niños lleven algún juguete de apego, el cual le sirva como un sinónimo de seguridad, puede ser un juguete pequeño o un peluche, algo que traigan de la casa, que sea una suerte de conexión y de transición de lo que es la casa al colegio. Es bueno aclarar que esto es solo para algunos casos, no pasa con todos los niños”, mencionó la sicóloga.

Otro punto muy importante que se debe tener en cuenta, según la profesional, es que los llantos, berrinches y el disgusto forman parte de la transición del niño a la hora de iniciar las clases.

A pesar de que esto sea una angustia y preocupación para los adultos, se debe tener muy presente que esto es parte del proceso y se debe aprender a sobrellevar con paciencia y acompañamiento.

“Debemos aprender a sobrellevar cada uno de estas de estas emociones para llegar a la meta deseada que es un niño feliz y adaptado a su nueva casa”, agregó.

¿Cómo lo hacemos? Es la gran pregunta y para la sicóloga, especializada en niños y adolescentes el proceso se debe llevar de la manera PACO (Permiso, anticipar, contar y organizar).

  • Permitirles llevar algún juguete de acompañamiento.
  • Anticipar lo que va pasar, es decir contar que desde ahora deberán quedar en la escuela con la profesora.
  • Contarles quien se encargará de buscarlos de la escuela, siendo sinceros y cumplidores.
  • Organizar una rutina llevadera para la semana escolar. Esto se puede aplicar ya desde días antes del inicio de las clases.
5329227-Libre-158720053_embed

El proceso de adaptación de los niños, puede durar días, semanas, incluso se podría llegar a un mes de adaptación.

“No es costumbre, es un proceso de adaptación, eso lleva más o menos hasta marzo, es decir un mes. No es un proceso tan largo, pero en dos semanas, tres, algunos en un mes llegan a adaptarse del todo. Cuando este proceso se extiende por más, como una situación llamativa, es recomendable acercarse a un profesional que pueda ayudarlos a entender cuál es el motivo por el cual el niño o niña no se está adaptando al nuevo espacio escolar”, refirió Espínola.

Le puede interesar: Cómo criar niños felices en tiempos difíciles

La vida escolar de los niños inicia generalmente a los cuatro años, pero los profesionales recomiendan, de ser posible, que los peques ingresen al prejardín a los tres años. Antes de esa edad, la sicóloga recomienda, de ser posible, que los chicos queden en la casa, a cuidado de algún familiar.

Así también, es de suma importancia que los padres escojan de manera sabia la escuela, teniendo en cuenta la manera en que la institución educativa aborda los temas de inclusión, bullying, el abuso, la metodología de aprendizaje, cantidad de niños en el aula, entre otros puntos.

Los padres

¿Cómo se prepara papá o mamá para el inicio de la vida escolar de sus hijos?

“Los padres debemos entender desde el principio que esto será un proceso de adaptación, un momento que todos pasamos y cada uno va tener su propia característica y podría no ser sencilla. La adaptación no se da de un día para el otro. No todos los casos son iguales, por eso debemos aceptar la situación y no angustiarnos, más bien, acompañar el proceso, estando presentes para nuestros hijos sin ver esto como algo negativo o malo”, agregó.

La licenciada en sicología infantil, invita a una charla virtual, a los padres y personas interesadas en aprender sobre la transición y el inicio de clases y a cómo manejar las emociones de los niños.

5329224-Libre-736378124_embed

La misma se llevará a cabo el próximo martes 07 de marzo a las 19:30. Para más detalles se pueden contactar al (0984) 919 190.

“La charla nace de una necesidad de un espacio donde los adultos puedan aprender a ser el nexo entre el mundo de las emociones y sus niños. Anteriormente creamos el laboratorio de emociones para los más pequeños y ahora les toca a los adultos”, comentó la profesional.

Más contenido de esta sección
Después de la desesperación bajo la lluvia que sufrió una mujer, víctima del robo de su motocicleta en Caacupé, la Policía Nacional logró recuperar la motocicleta y detener a dos personas.
La Feria de Educación Study in Korea en Paraguay 2025 se llevará a cabo en cooperación con el Instituto Nacional para la Educación Internacional de Corea (Nieed) y diversas universidades coreanas. Está abierta la invitación a todos los estudiantes interesados en estudiar en Corea a participar en este evento.
El sobrino del ya asesinado Ederson Salinas, alias Ryguasu, se encontraba como acompañante de un brasileño que terminó acribillado, con la mayoría de los tiros en la cabeza. El sobrino de Ryguasu, de 20 años, también fue herido, pero logró escapar y se encuentra internado.
Las fuerzas de seguridad trasladaron este miércoles en autobuses a más de 500 presos condenados desde la cárcel de Ciudad del Este a la localidad de Minga Guazú, ambos en el Departamento de Alto Paraná, para descomprimir el hacinamiento de la primera y separarlos de los reos procesados, según informaron fuentes oficiales.
La Policía Nacional detuvo este miércoles a un hombre cuando supuestamente intentaba robar una motocicleta del estacionamiento del Hospital Distrital de Caaguazú.
La Asociación Guidai y Ducodegosode Ayoreo de Paraguay pidió ser incluida en la búsqueda del ciudadano argentino desaparecido en el Parque Nacional Defensores del Chaco. A su vez, denunciaron el ingreso indiscriminado de personas sin el acompañamiento adecuado de guardaparques o miembros de la comunidad Ayoreo.