07 ago. 2025

¿Cómo hacer chipa? Receta y preparación del “pan sagrado”

Cuando se habla de la cultura del Paraguay no se puede dejar de lado a la chipa. El alimento es consumido en todo el país y su preparación forma parte de las tradiciones de la Semana Santa.

chipa

La chipa es un patrimonio cultural del Paraguay.

Foto: Rodrigo Houdin

Existen varias recetas para hacer chipa e incluso se difiere en la forma de la cocción, pero en lo que todos coinciden, es en que no existe otro alimento más paraguayo que el chipá.

La receta tradicional fue variando y con los años, sus ingredientes iniciales cambiaron para ofrecer a los comensales una amplia gama de opciones a elección. Chipa so’o, cuatro quesos, moderna, con jamón y queso, aceituna, entre otros, son algunas nuevas recetas.

Chipa.mp4

La tradición de la chipa durante la Semana Santa une las familiar en torno a su elaboración. El chipa apó se suele dar el Miércoles Santo, para que forme parte del menú durante el Karu Guasu (gran compartir) del Jueves Santo y el ayuno de carne del Viernes Santo.

5123236-Libre-245867130_embed

Foto: ÚH

La historiadora y experta de la antropología culinaria paraguaya, Margarita Miró Ibars, definen a este alimento como pan sagrado. La experta señala que la chipa está en todos los momentos de la religiosidad paraguaya.

Te puede interesar: Chipa, pan de la religiosidad paraguaya y patrimonio compartido del Mercosur

La chipa está vinculada fuertemente a la tradición paraguaya. Algunas ciudades como Barrero y Coronel Bogado hicieron que este alimento sea su emblema y que sea fuente de trabajo para miles de familias.

307984-Libre-604368037_embed

En el Kurusu Ára (Día de la Cruz), la Semana Santa, la Solemnidad de la Virgen de Caacupé, o en los estadios de fútbol, la chipa se convirtió en el alimento predilecto de los paraguayos.

La chipa es un legado de los guaraníes que perdura en el tiempo con las contribuciones de las reducciones de los jesuitas y franciscanos.

El pan sagrado, tiene su propio día en nuestro país. Por ley se decretó que el segundo viernes de agosto de cada año sea recordado el Día Nacional de la Chipa.

Un patrimonio compartido

En el año 2018 se desató una gran indignación ciudadana, luego de que un chef argentino prepara en un programa local el chipa guasu, pero llamándolo choclotorta.

Otro episodio similar se produjo cuando una cuenta de redes sociales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), hizo una publicación en la que citaba a la receta de la chipa como de origen argentino. Tras las críticas, la institución pidió perdón.

<p>El chipa asador es otra de las variedades del pan religioso. </p>

El chipa asador es otra de las variedades del pan religioso.

La indignación llegó hasta las instituciones del Estado. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores se hizo un llamado de atención a la Unesco, recordando que la chipa está declarada desde 2014 por la ley como alimento nacional, por resolución del 2015 de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) como Patrimonio Cultural Inmaterial, y por la Dinapi como uno de los alimentos del Patrimonio Gastronómico culinario del Paraguay.

Lea más: La Unesco se disculpa con Paraguay por calificar la chipa como argentina

Según la historiadora, la receta de la chipa fue evolucionando con la llegada de los colonizadores europeos y religiosos jesuitas y franciscanos al territorio de América en los años 1500, hasta que quedó en la que es tradicional.

Con el correr del tiempo, en simultáneo se elaboraron panes en otros países con ingredientes similares. Por esta razón es que el pan sagrado de Paraguay tiene derivaciones con recetas similares en otros países, como en Brasil con el pão de queijo, en Bolivia con el cuñapé, en Ecuador y Colombia con el pandeyuca y pandebono.

Más contenido de esta sección
Claudia Martínez en estado de gracia.
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.