01 oct. 2025

Comité para la Protección de Periodistas pide vetar ley anti-ONG por amenazar libertad de prensa

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), con sede en Estados Unidos, instó al presidente de la República, Santiago Peña, a rechazar una ley que impondría restricciones onerosas a los medios de comunicación sin fines de lucro y que amenazaría su independencia.

Santiago Peña.jpg

Santiago Peña, presidente de la República de Paraguay, tiene en sus manos vetar o aprobar el proyecto.

Foto: Gentileza.

Desde el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) alertaron que la libertad de prensa en Paraguay está amenazada por un proyecto de ley para controlar organizaciones sin fines de lucro.

“El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) llama al presidente paraguayo, Santiago Peña, a rechazar una ley que impondría restricciones onerosas a los medios de comunicación sin fines de lucro y amenazaría su independencia”, reza su comunicado.

Asimismo, resaltaron que el Congreso aprobó la Ley que establece el Control, la Transparencia y la Rendición de Cuentas de las Organizaciones sin Fines de Lucro el pasado 9 de octubre y ahora está en manos del jefe del Ejecutivo, Santiago Peña, su veto o promulgación. Santiago Peña tiene dos semanas para tomar una decisión.

Lea más: Medios paraguayos aún “siguen con la lógica de la dictadura”, dice Peña ante la SIP

“La legislación, analizada por el CPJ, exigiría a todas las organizaciones no gubernamentales (ONG) que reciben dinero público o privado que presenten informes financieros al Ministerio de Economía y Finanzas cada seis meses”, indicaron.

De igual manera, expusieron que la ley también exigiría a las oenegés que incluyan una lista de las personas y entidades jurídicas con las que trabajan. “Las organizaciones que no cumplan con los requisitos podrían ser clausuradas”, resaltaron.

“Muchos medios independientes de Paraguay son organizaciones sin fines de lucro que dependen de financiamiento internacional y esta ley los obligaría a divulgar información y datos sobre las personas que trabajan para ellos, lo que podría obstaculizar seriamente su trabajo”, afirmó Cristina Zahar, coordinadora del Programa de América Latina del CPJ.

Entérese más: Santiago Peña en asamblea de la SIP: “Sin libertad de prensa moriríamos asfixiados”

Asimismo, explicó que esto podría disuadir a los medios de comunicación de pronunciarse contra el gobierno o investigar asuntos de interés público.

Entre tanto, expusieron que tres relatores especiales de las Naciones Unidas advirtieron en julio que el proyecto de ley podría restringir indebidamente los derechos a la privacidad, la libertad de expresión, la libertad de reunión pacífica y la libertad de asociación.

Remarcaron también que la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), una red de ONG, envió una carta a Peña, revisada por el CPJ y firmada por 66 organizaciones, pidiéndole que vete el proyecto de ley y trabaje con la sociedad civil para redactar uno nuevo.

“La legislación llega en un momento en que el Congreso está investigando acusaciones de que las ONG han estado involucradas en el lavado de dinero al financiar campañas políticas”, advirtieron.

“Para acosar a periodistas y la sociedad civil”

El secretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), Santiago Ortiz, dijo que la investigación del Congreso, en la que se hicieron públicos datos personales de periodistas, formaba parte de una iniciativa más amplia del Gobierno conservador para acosar a los periodistas y a la sociedad civil. “Fue un intento deliberado de desacreditar su trabajo y el de la sociedad civil”, declaró al CPJ.

El CPJ solicitó comentarios a la Oficina del Presidente de la República, a través de una aplicación de mensajería, pero no recibió una respuesta de inmediata.

El Comité para la Protección de los Periodistas (en inglés: Committee to Protect Journalists), también conocido como CPJ, es una organización independiente y sin fines de lucro con sede en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, que promueve la libertad de prensa y los derechos de los periodistas a nivel mundial desde 1981.

Su fundación incluso fue una respuesta al hostigamiento del periodista paraguayo Alcibiades González Delvalle y, en general, de todos los periodistas por parte de gobiernos autoritarios.

Más contenido de esta sección
La Policía brasileña reportó la detención de tres paraguayos que fueron a Foz do Iguazú cuando intentaban cruzar el Puente de la Amistad con maletas robadas de un vehículo estacionado en el centro de esa ciudad.
La directora ejecutiva de Tecnología y Comunidad (Tedic), Maricarmen Sequera, advirtió en Monumental 1080 AM sobre el comportamiento de la Policía Nacional, que realizó una vigilancia en las redes donde se organizaba la manifestación de la Generación Z, sin que existiera una conducta delictiva.
El suboficial Víctor Martínez, quien quedó parapléjico en 2009 tras la explosión de una bomba cazabobos colocada por la banda criminal Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), celebró este martes sus 40 años. Su familia pide una cama hospitalaria para mejorar su calidad de vida.
El comisario Gustavo Errecarte, uno de los encargados del operativo en la marcha de la Generación Z, en una entrevista con NPY, justificó el actuar policial hacia los jóvenes afirmando que se dieron hechos de vandalismo. Negó el hurto de un celular de uno de los manifestantes y pidió que el hecho sea aclarado.
Timore es un pódcast del diario Última Hora que busca explicar un tema, un hecho, una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy.
Emmanuel Carrillo, hermano de Milka Jael Carrillo, la joven que falleció electrocutada a causa de un cable suelto, recordó con emoción a su hermana, en una entrevista con radio Monumental 1080 AM. Destacó su vocación de servicio para ayudar a niños y adolescentes con discapacidades.