19 jul. 2025

Comercio exterior cerró semestre con déficit de USD 697,9 millones

El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el comercio exterior a junio de 2025 presentó un déficit de USD 697,9 millones, a diferencia del mismo lapso del año pasado, cuando el país había registrado un superávit de USD 469 millones.

soja.jpg

La exportación de soja acumula una caída de 15,3% con respecto al año anterior.

Foto: Archivo.

El reporte de Comercio Exterior de junio, elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP), presenta una reducción en las exportaciones, explicada principalmente por menores ventas de energía eléctrica, una baja en los envíos de granos y harina de soja.

Las exportaciones totales, al mes de junio, alcanzaron un valor de USD 7.830,6 millones, 7,6% por debajo de los USD 8.472,4 millones observados a junio del año anterior, según detalla el informe.

Las exportaciones registradas representaron el 69,8% del total, con un valor de USD 5.465 millones, un 7,7% inferior al valor acumulado en el semestre del año anterior.

Las reexportaciones, que aportaron el 23,9% del total, alcanzaron los USD 1.870,3 millones, reflejando una reducción del 9,2%. Por su parte, las otras exportaciones, con una participación del 6,3%, mostraron un incremento del 1,0%, situándose en USD 494,6 millones.

Las exportaciones de productos primarios a junio ascendieron a USD 1.875,0 millones, un 24,3% inferior con respecto al mismo periodo del año anterior, con una incidencia negativa de 10,1 puntos porcentuales (pp) siendo la soja el principal factor que arrastró a la baja el total exportado. Si bien los cultivos como maíz, trigo y arroz ayudaron a amortiguar la caída, no lograron revertir la tendencia.

Cabe destacar que Argentina continúa siendo el principal destino de la soja, con el 87,6% del valor total exportado, seguido por Brasil, con el 9,0% de participación.

Igualmente, las exportaciones de combustibles y energía registraron una caída del 8,9%, alcanzando un valor de 571,0 millones de dólares.

En contrapartida, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) registraron un incremento del 9,0% con respecto al valor registrado a junio de 2024, alcanzando USD 2.197,3 millones y con una incidencia positiva de 3,1 pp en el total de las exportaciones registradas. Este comportamiento se explicó, principalmente, por los mayores envíos de carne y menudencia bovina.

Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron un valor de USD 822,4 millones, con un aumento del 2,4% con respecto a los niveles registrados a junio de 2024, como respuesta, esencialmente, a los mayores envíos de hilos, cables y demás conductores, así como de aluminio y sus manufacturas.

Más contenido de esta sección
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Industria y Comercio anunciaron que se prevé presentar nuevas propuestas de ley para modificar las normativas que regulan la inversión, la maquila y los bienes de alta tecnología.
En medio de constantes reclamos por cortes de la energía eléctrica en todo el país y la falta de una atención eficiente, la ANDE lanzó este jueves una nueva asistente virtual para atenciones vía WhatsApp.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) presentó oficialmente su hoja de ruta para que Paraguay alcance el estatus de país libre de fiebre aftosa sin vacunación en mayo de 2028.
A través de un comunicado, la Cámara Paraguaya de Fintech, mostró su respaldo al tratamiento del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos, que ya tiene media sanción por la Cámara de Senadores.
Hubo una protesta frente a la sede del MOPC, solicitando la pavimentación de 60 km entre Santaní, Yrybucuá y Capiibary. Se estima una inversión de USD 40 millones.
Desde la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay remitieron al Poder Legislativo y al Ministerio de Economía una nota en la que manifestaron preocupación ante la crítica situación de la Caja Fiscal, cuyo déficit prevé que crezca 10% al cierre del año.