19 jul. 2025

Cámara Paraguaya de Fintech respalda nueva ley de pagos

A través de un comunicado, la Cámara Paraguaya de Fintech, mostró su respaldo al tratamiento del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos, que ya tiene media sanción por la Cámara de Senadores.

bcp.jpg

El Banco Central del Paraguay presentó el nuevo proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos.

Foto: Archivo.

El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos está en el centro de la discusión en el sector bancario y financiero tras su aprobación en la Cámara de Senadores. La propuesta diseñada por el Banco Central del Paraguay (BCP) es objetada por una de las mayores procesadoras del país.

En contrapartida, la Cámara Paraguaya de Fintech se pronunció este jueves a favor de la iniciativa, que según recalcan fue ampliamente estudiada y analizada en un esfuerzo multisectorial, señalando que “es un motor clave para el desarrollo sostenible y moderno del ecosistema financiero de Paraguay, y representa un avance fundamental hacia una economía más dinámica, transparente y competitiva”.

El gremio de servicios tecnológico financiero señaló que esta regulación “construida de manera imparcial y centrada en beneficiar al usuario final”, resultará adecuada para consolidar un entorno de libre competencia, lo que beneficiará directamente a los paraguayos, al comercio y a los distintos actores que conforman nuestro sistema financiero y tecnológico, según explican en un comunicado.

Nota relacionada: Bancard objeta parte del proyecto que regula el sistema de pagos

“Celebramos esta propuesta legislativa por su potencial para evitar prácticas anticompetitivas, fortalecer la inclusión financiera, y alinear a Paraguay con estándares internacionales en materia de infraestructura de pagos. Estas medidas, además, incentivan la inversión y promueven la inclusión financiera como ejes centrales de la Estrategia Nacional de Transformación Digital, alineando los esfuerzos del país con una visión de desarrollo integral basada en la tecnología”, sostiene.

Asimismo, desde la Cámara Paraguaya de Fintech se reafirma el compromiso de seguir trabajando proactivamente junto al sector público, privado y entes reguladores para promover un marco normativo que fomente la innovación, la transparencia, proteja los derechos de los ciudadanos y dinamice el crecimiento del ecosistema financiero nacional.

Cuestionamientos de procesadora

La procesadora Bancard manifestó mediante un comunicado la preocupación como entidad, respecto al artículo 4 en sus incisos e) y q).

Alertó que se otorgará a la autoridad de aplicación facultades excesivamente amplias y de redacción ambigua para regular e intervenir la estructura organizativa de los participantes del sistema, según Bancard.

De acuerdo a la firma, esta posibilidad de exigir separaciones estructurales entre entidades vinculadas con base en criterios amplios y potencialmente arbitrarios como la transparencia o el interés público.

Lo que el inciso e estipula es: Reglamentar, definir los roles y establecer los requisitos aplicables a los distintos roles dentro del Sistema Nacional de Pagos, incluyendo los criterios organizativos, funcionales y de transparencia que correspondan, así como los criterios de vinculación o control de las personas físicas o jurídicas afectadas.

Cuando una misma persona física o jurídica –o dos personas distintas, pero vinculadas o controladas– participen simultáneamente en más de un rol dentro del sistema, el BCP podrá exigir la implementación de medidas de separación que aseguren la independencia funcional, organizacional, contable y en los procesos de toma de decisiones.

Para dar cumplimiento a lo establecido en el presente numeral, el BCP podrá requerir a las entidades involucradas la presentación de un plan de separación estructural que detalle las medidas a ser adoptadas y los plazos previstos, quedando facultado para aprobarlo, modificarlo o rechazarlo con base en criterios de eficiencia, transparencia y resguardo del interés público.

Mientras que en el inciso Q establece: Suspender e incluso dejar sin efecto, las decisiones adoptadas por un administrador y/o proveedor de un servicio y/o sistema y adoptar las medidas oportunas, cuando estime que dichas decisiones infringen gravemente la normativa vigente o afectan de modo relevante el desarrollo de los procesos de liquidación de las órdenes introducidas en el mismo.

Bancard señala que en el borrador del proyecto de ley socializado no incluía la atribución de separación estructural arriba mencionado “por lo que no tuvimos la oportunidad de exponer nuestra postura sobre el tema.

BCP
Más contenido de esta sección
La dirigente de un sector de los importadores frutihortícola, Karen Leguizamón, respondió a las recientes declaraciones del líder de otro grupo de importadores, Pedro Villarreal, y enfatizó que fue su facción la que denunció la falta de apertura de las autoridades para establecer mesas de trabajo efectivas. Además, advirtió sobre el uso político de los documentos fitosanitarios por parte del Senave.
Desde el Gobierno informaron que el cuarto grupo de víctimas de la dictadura, que totalizan 54 personas, deben percibir este viernes una indemnización.