19 jul. 2025

Caja Fiscal: Comerciantes, preocupados ante creciente déficit, instan a mejorar el gasto público

Desde la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay remitieron al Poder Legislativo y al Ministerio de Economía una nota en la que manifestaron preocupación ante la crítica situación de la Caja Fiscal, cuyo déficit prevé que crezca 10% al cierre del año.

caja fiscal.jpeg

La Caja Fiscal acumula ya una pérdida de USD 128 millones al cierre de mayo.

Foto: IP

Mediante un comunicado, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) informó que envió una nota al Congreso Nacional y al titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, a fin de expresar su preocupación respecto al aumento del 10% que se proyecta en el déficit de la Caja Fiscal para el cierre de 2025, lo que había sido indicado por el MEF en una entrevista con ÚH.

“La Cámara advierte sobre la fragilidad del sistema de jubilaciones y pensiones del sector público, destacando la pérdida acumulada de G. 607.666 millones (USD 75,9 millones) registrada solo en el primer trimestre del año”, indicó el gremio de comerciantes en su texto.

Señaló que a esto se suma que se prevé la incorporación de aproximadamente 10.000 nuevos jubilados al sistema para este año, lo que, a su criterio, “pone de manifiesto que sin reformas estructurales urgentes, la sostenibilidad del régimen previsional y la continuidad en los pagos a los beneficiarios se verán seriamente comprometidos”.

La CNCSP señala también que se expuso que la situación se va agravando debido a la escasez de “medidas correctivas”, especialmente ante el “desequilibrio entre los sectores aportantes, la jubilación anticipada de algunos funcionarios, la ausencia de aportes patronales del Estado y el consecuente impacto sostenido sobre el Tesoro Nacional”.

Ante esto, la nucleación insta a realizar un control y mejorar la calidad del gasto público, advirtiendo que la sostenibilidad fiscal no solo podrá lograrse mediante una reforma del sistema de jubilaciones.

Nota relacionada: Déficit de Caja Fiscal cerraría el 2025 con 10% de aumento

“La sostenibilidad financiera del país no solo depende de la reforma del sistema previsional, sino también de una gestión responsable y eficiente de los recursos públicos. Asimismo, subraya la importancia de promover la previsibilidad, la seguridad jurídica y el cuidado de las finanzas públicas como pilares esenciales para el crecimiento y la inversión en Paraguay”, instó.

Mientras tanto, los comerciantes rechazan la propuesta de ley de militares retirados, que plantearon la creación de cuatros nuevos impuestos que graven altas transacciones o impuestos a la riqueza con miras a solventar la crítica situación del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del sector público.

“La Cámara advierte que esta medida podría frenar el crecimiento económico alcanzado en las últimas décadas”, apuntó el gremio, concluyendo en que considera fundamental avanzar en el proceso de mejora.

A inicios de mayo de pasado, en entrevista con ÚH, Jorge Delgado, director general de Jubilaciones y Pensiones del Viceministerio de Administración Financiera de la cartera económica, advirtió que la situación de la Caja Fiscal es delicada, por lo que urge una reforma estructural.

Aunque dijo que el 2025 no debería cerrar con un déficit demasiado grande frente a lo que fueron los años anteriores, señaló que se espera un incremento del déficit de alrededor del 10%.

Lea también: Déficit de Caja Fiscal cerraría el 2025 con 10% de aumento

También detalló que se estima cerrar el año con cerca de 10.000 nuevos jubilados, teniendo en cuenta que por mes se están jubilando 500 docentes y 200 funcionarios administrativos, además de que en abril se retiraron 400 policías y en julio se prevé la jubilación de más de 300 militares.

A mayo último, el saldo negativo de la Caja Fiscal acumula unos USD 128,9 millones. Si miramos las pérdidas mes a mes, estas rondan USD 26 millones, por lo que se puede estimar que al cierre de este 2025 se tendría un agujero de más de USD 300 millones.

Más contenido de esta sección
La dirigente de un sector de los importadores frutihortícola, Karen Leguizamón, respondió a las recientes declaraciones del líder de otro grupo de importadores, Pedro Villarreal, y enfatizó que fue su facción la que denunció la falta de apertura de las autoridades para establecer mesas de trabajo efectivas. Además, advirtió sobre el uso político de los documentos fitosanitarios por parte del Senave.
Desde el Gobierno informaron que el cuarto grupo de víctimas de la dictadura, que totalizan 54 personas, deben percibir este viernes una indemnización.