03 nov. 2025

Clanes criminales “favelizan” barrios de Asunción desde las penitenciarías

Desde hace un buen tiempo la disputa por el territorio del microtráfico en Asunción y Central incrementó el promedio de homicidios, principalmente en los barrios de mayor población.

La aparición de nuevos actores en el negocio de las drogas sería el principal detonante para que populosos barrios se transformen en escenario de homicidios por encargo o ajustes de cuenta.

Para el comisario Hugo Díaz, jefe de Investigaciones de Asunción, los clanes como Rotela, Ledesma y Ríos siguen dirigiendo sus operaciones desde el interior de las prisiones.

“El microtráfico que tenemos en Asunción y Central funciona como una estructura recaudadora que alimenta a quienes están en las prisiones. Las órdenes siguen saliendo de las cárceles”, dijo el jefe policial a Última Hora.

Para el comisario, muchos de los jóvenes que viven en condiciones de vulnerabilidad consideran que participar de las estructuras criminales les otorga estatus y visibilidad. Asimismo, sostuvo que las bandas les ofrecen protección dentro y fuera de la prisión.

“Lo que es muy preocupante es que niños y adolescentes son usados por estos grupos criminales, pero también se convierten en adictos”, lamentó.

¿Zona liberada?

El jefe de la Policía Nacional asegura que en Asunción y Central no existen zonas liberadas, por lo que no se puede aseguran que los clanes tengan un dominio sobre las grandes urbes, como sí sucede en algunas favelas del Brasil o villas de Argentina. “Los barrios no están dominados por los clanes, pero sí lideran el microtráfico”, expuso.

Cogobierno de cárceles

El criminólogo Juan Martens, por su parte, asegura que la formación de bandas delictivas es propia de las grandes urbes en todo el mundo.

“La concentración poblacional, sumada a la corrupción social, la precarización escolar y a la falta de salidas laborales, trae consigo este tipo de situaciones. Este es un claro ejemplo del fracaso de las sociedades urbanas y del Estado, en su rol de ofrecer alternativas”, explica.

El sistema penitenciario está cogobernado por el crimen. El ingreso de personas al sistema penitenciario potencia la criminalidad, asegura.

“Hoy las cárceles son un éxito desde la perspectiva de la delincuencia y un fracaso en su función de reinserción”, asevera el criminólogo.

Martens insiste en que mientras se siga enviando a las personas a las cárceles, se seguirá favoreciendo a la delincuencia.

Por otro lado, dijo estar de acuerdo con lo dicho recientemente por el juez de la Niñez y Adolescencia, Camilo Torres, respecto a empezar a mirar como enfermos y no como delincuentes a los adictos que comenten hechos punibles.

Hoy las cárceles son un éxito desde la perspectiva de la delincuencia y un fracaso en su función de reinserción. Juan Martens, criminólogo.

Nuevas prisiones para debilitar a grupos criminales

El ministro de Justicia, Daniel Benítez, explicó que dentro de las prisiones, principalmente la Penitenciaría de Tacumbú, existen clanes familiares que responden a una sola orden, pero aseguró que estos no cuentan con la estructura sólida como la del Primer Comando Capital (PCC).

El funcionario consideró que este tipo de clanes manejan el microtráfico, mientras que el PCC maneja varios rubros como robo agravado y el tráfico de drogas a gran escala. Benítez dijo que no cree que las órdenes salgan solo de las prisiones.

Respecto a la permeabilidad de las cárceles que permitirían que los líderes de estas bandas sigan dando órdenes estando en reclusión, el funcionario dijo no tener información certera al respecto, pero aseguró que se realizan constantes acciones para incautar elementos.

Con relación al ingreso de drogas a los reclusorios y de elementos como celulares, reconoció que esto sucede debido a que muchas veces existe corrupción por parte de los funcionarios.

En cuanto a que las órdenes salen solo de las prisiones. Benítez expuso, como ejemplo, el Clan Rotela, dijo que este grupo criminal incluso ya tendría una subdivisión que es dominada por otro miembro de la familia.

Daniel Benítez señaló que con el traslado de reclusos a otras penitenciarias los clanes también van perdiendo fuerza, por lo que consideró que la habilitación de más prisiones ayudará a mejorar la situación.

Por otro lado, el ministro de Justicia reconoció que dentro de las prisiones se están detectando nuevos clanes como el Primer Comando de la Chacarita, el cual no se sabe si tiene vinculación con el Primer Comando de la Capital (PCC).

El funcionario consideró que una de las cosas más preocupantes de las prisiones sigue siendo el alto porcentaje de adictos que ingresan al sistema penitenciario y salen sin una respuesta efectiva ante la falta de centros de rehabilitación.

Daniel Benítez Justicia_ verifica obras.jpg

Minga Guazú. El ministro Benítez verifica las obras.

Más contenido de esta sección
El juez en lo Civil y Comercial José Villalba Báez desestimó la demanda de insania promovida contra el ex futbolista Salvador Cabañas, acción presentada por sus propios hijos, Mía Ivonne y Santiago Cabañas Alonso, quienes solicitaban además el nombramiento de un curador, alegando secuelas del atentado que sufrió el ex albirrojo en el 2010.
Un Juzgado benefició a otros tres investigados con la suspensión condicional del procedimiento tras admitir el hecho por el que están acusados en el caso más conocido como el caso detergentes de oro que ocasionó un perjuicio de G. 1.808 millones a la Municipalidad de Asunción. Hasta ahora 11 personas lograron salidas procesales de los 22 imputados.
El Tribunal de Sentencia condenó este sábado al policía Olíver Lezcano a 18 años de cárcel y 5 años de medidas de seguridad por homicidio doloso agravado en contra del sargento Líder Ríos, cuyo cadáver había sido dejado en la zona de la Costanera de Asunción, y fue hallado recién el 24 de enero del 2023.
El siquiatra Manuel Fresco aseguró anoche que el Gobierno está improvisando con los planes de prevención de las adicciones y combate al narcotráfico, en el programa Políticamente Yncorrecto.