19 jul. 2025

Ciudadanía merece eficiente servicio de Identificaciones

Es una lamentable realidad que se ha prácticamente normalizado en nuestro país, las demoras y largas filas. Los frecuentes y reiterados problemas técnicos en el Departamento de Identificaciones provocan la demora en la entrega de los documentos necesarios para la población. La lenta expedición de los documentos afecta gravemente a los ciudadanos, pues sin ellos no es posible realizar trámites burocráticos necesarios. Urge que sean resueltos dichos problemas técnicos y que este Departamento ofrezca un servicio eficiente.

Es un hecho conocido que quien deba realizar un trámite en el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional debe no solamente hacer acopio de paciencia, sino, sobre todo, disponer de tiempo. La población aprovecha en este tiempo de fin de año, cuando es tiempo de vacaciones en las instituciones educativas, para realizar gestiones, y quienes tienen intenciones de viajar –particularmente al extranjero– deben hacerlo munidos de documentación actualizada.
Es normal entonces que haya más personas acudiendo a Identificaciones y a eso se deben las largas e interminables filas que se ven en esta temporada. Lo que no es normal ni tampoco aceptable son las demoras para la entrega de los documentos. Las aglomeraciones en la oficina central, ubicada sobre la avenida Boggiani, en Asunción, son parte del paisaje, lo mismo que la resignación de la gente. Pero sigue resultando difícil de entender que el sistema de una institución que debe prestar fundamental servicio tenga periódicamente complicaciones.

Como este diario ha ido reportando sucesivamente desde hace varios meses, en los inicios del mes de octubre se había informado que cerca de cuatro mil solicitudes de documentos para menores no podían ser expedidos porque estaban arrastrando un problema de falta de insumos para cédulas sin chip. Como explicó un funcionario, la institución atravesaba un faltante que había sido informado al Ministerio del Interior que es el contratante del servicio y debe hacer los trámites para la provisión de los insumos.

Sin embargo, pese a los reclamos y las denuncias por las demoras, han persistido las dificultades y por eso en el mes de noviembre continuaron los masivos reclamos ciudadanos debido a la lenta expedición de documentos en el Departamento de Identificaciones.

Esta vez, los responsables señalan que los inconvenientes en la institución se deben a problemas técnicos, que tienen su origen en el proceso de transición entre el sistema anterior y el nuevo, el cual dicen estaría en la fase final de implementación, y esperan que en aproximadamente 15 días se normalicen los servicios y la fluidez de la entrega de los documentos.

Un comunicado emitido por el Departamento de Identificaciones explicaba la situación y se dirigía a la ciudadanía pidiendo disculpas por las demoras en la entrega de documentos. En el comunicado explicaban asimismo que el equipo operativo se encontraba trabajando arduamente para completar dicha etapa para poder normalizar el servicio.

Recordemos que, hace apenas unos meses, la Comandancia de la Policía Nacional había dispuesto la intervención del Departamento de Identificaciones a raíz de las denuncias de la existencia de un esquema de coimas y entrega de documentos de contenido falso. Aquel procedimiento se dio después de una publicación de Última Hora que expuso la expedición de documentos paraguayos con contenido falso a beneficio de criminales considerados de la alta peligrosidad, como miembros del Primer Comando Capital (PCC) y otros, así como el capo narco uruguayo Sebastián Marset y su familia. Las publicaciones de ÚH pusieron en evidencia a una rosca mafiosa que operaba desde hace años en dicha dependencia policial otorgando documentos originales con datos falsos a cambio de importantes sumas de dinero.

Los paraguayos necesitan confiar en sus autoridades y en sus instituciones, eso es una de las bases del sistema democrático; para ello se requiere transparencia y eficiencia de sus funcionarios. Esperamos que en el año que se inicia en apenas unas semanas se pueda lograr un mejor y más eficiente servicio de Identificaciones.

Más contenido de esta sección
Forbidden Stories, una red internacional de periodistas con la misión de continuar el trabajo de reporteros que han sido silenciados, trabajó durante más de un año junto a sus socios del Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y medios de comunicación en América Latina y Europa, en lo que se denominó Alianza Paraguay. La investigación sugiere que nuestros principales fiscales –entre cuyas funciones se incluye indagar el crimen organizado– no investigaron adecuadamente la impunidad generalizada en el país.
La sociedad paraguaya se ha acostumbrado a reaccionar con asombro y estupor ante cada feminicidio. El más reciente dejó tres víctimas. Cada muerte, cada situación de abuso que no ha sido evitada representa una falla del Estado. Debemos entender que no basta con leyes, programas o proyectos coyunturales si no se promueve un cambio estructural. La violencia contra las mujeres y niñas, y su forma más extrema: el feminicidio, son expresiones tanto de la desigualdad como de la discriminación hacia las mujeres.
Los cuestionamientos a la gestión municipal en la capital del país no son recientes ni han iniciado a partir de la intervención de la administración de Óscar Rodríguez. Los problemas de gestión y transparencia han ido creciendo hasta alcanzar proporciones catastróficas y mientras los vecinos de Asunción reclaman mejores servicios, la misma Junta Municipal que había aprobado balances del intendente Rodríguez e ignorado la denuncia por el faltante de G. 500.000 millones mantiene una estructura desproporcionada de funcionarios.
Resulta inquietante el hecho de que, en estas horas en las que el Gobierno se sienta a negociar con empresarios del transporte público, el eje de la discusión no sea la calidad del servicio ni los proyectos de mejora. Para los usuarios del transporte público, las reguladas en el servicio son parte ya de su normalidad, como lo son las largas horas de espera y los interminables e incómodos viajes. El país debe entrar al siglo XXI con un moderno sistema de transporte y movilidad, y para eso se necesitan compromiso y trabajo, no amenazas de paro.
La libertad ambulatoria obtenida por el ex gobernador de Central Hugo Javier González, quien fue condenado a diez años de prisión por lesión de confianza y producción de documentos no auténticos, puede ser interpretada como un caso más en que nuestra Justicia no se muestra igualitaria. Sin embargo, representa algo más, una verdadera crisis del mismo sistema de Justicia, el cual no es capaz de evitar la impunidad en los casos de corrupción pública, mientras mantiene a miles de reclusos sin condena y a la espera de juicio.