23 oct. 2025

Senador advierte que “castigo” a minimercados crea incertidumbre y podría desalentar inversiones

El senador Éver Villalba (PLRA) cuestionó la intervención de Sedeco y Dinavisa que derivó en el cierre temporal de una cadena comercial, calificándola de “improvisada”. Advirtió que este tipo de “reacciones” puede desalentar la inversión en el país y generar “incertidumbre”.

Éver Villalba y demás.jpg

El senador liberal se refirió a las medidas económicas de Peña que le parecen insuficientes.

FOTO: GENTILEZA

El senador liberal Éver Villalba, miembro de la Bancada Democrática en el Congreso, señaló que con los cháke y amenazas a grupos que no son del agrado del Gobierno, el presidente de la República, Santiago Peña, solo generará “incertidumbre” y no soluciones.

“El cierre temporal de locales Biggie, la apertura para el ingreso de carne brasilera y el anuncio de ‘revisar utilidades’ no son soluciones, son amenazas del poder. Un cháke”.
Éver Villalba, senador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).

Instó a que las medidas que aparentan ser “castigos” por parte del Gobierno se reemplacen por acciones que realmente fomenten la inversión y garanticen la seguridad jurídica.

“Un Gobierno serio debe generar políticas estables que garanticen seguridad jurídica, competitividad y precios justos, no improvisar medidas que parecen castigos. Paraguay necesita reglas claras, previsibilidad y una economía con rostro humano, no reacciones coyunturales que ahuyentan inversión y generan incertidumbre”, sostuvo el parlamentario opositor.

Medida

Desde el último martes, las instituciones de control dispusieron el cierre de unos 200 locales de Biggie, una cadena de 24 horas.

Se estima que la marca tiene 3.500 colaboradores y unos 500 proveedores.

A este respecto, el diputado Adrián Billy Vaesken (PLRA) exigió también “que el Gobierno transparente todas sus actualizaciones; que esta medida sin precedentes no sea un tipo de terrorismo de Estado”.

Más contenido de esta sección
El polémico proyecto que plantea el secretismo en el Poder Judicial, aparentemente genera una división de posturas dentro del oficialismo. Tampoco coinciden en mandato de circunscripciones.
La posición del cartismo de buscar incumplir una sentencia de la Corte IDH respecto a la creación de una ley de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, genera críticas de parte de senadores opositores. Cuestionan que la bancada mayoritaria intente deteriorar las credenciales democráticas del país, al tiempo de sostener que la prensa merece alto nivel de protección debido al contexto de avance de un “narcoestado” que se vive actualmente.
El examen de correspondencia de la declaración jurada de Santiago Peña no incluirá el periodo comprendido entre 2017 y 2023, tiempo en el que se desempeñó en el sector privado. El patrimonio del presidente creció G. 26.705 millones en solo ocho años, y sobre él pesa una denuncia por enriquecimiento ilícito.
La Comisión de Legislación, presidida por Derlis Maidana, emitió un dictamen favorable al proyecto que propone reincorporar la figura del voto secreto para la elección de autoridades de la Corte Suprema de Justicia. Asimismo, recomienda extender el límite de mandato por dos años en las superintendencias de las circunscripciones departamentales, pero solo por dos años más.
En la declaración jurada de Santiago Peña se observa que, llamativamente, en 2023 consignó una camioneta con un valor de G. 350 millones, pero en la actualización presentada la semana pasada indicó que ya fue vendida, aunque por un monto de G. 408 millones.
Camilo Benítez, contralor general de la República, anunció el inicio de un examen de correspondencia de los bienes de Santiago Peña. El estudio estará terminado en los próximos 3 a 6 meses y allí se sabrá si existen inconsistencias.