26 nov. 2025

Cierran río contra reducción de transporte de pescado que impondrá Brasil

Pescadores y trabajadores de Carmelo Peralta, junto con indígenas de la etnia Ayoreo, cerraron este martes el río Paraguay, en aguas compartidas con Brasil, como medida de protesta por el proyecto de “cuota cero” anunciado por el gobernador de Mato Grosso del Sur.

cierre de río

Los pescadores y trabajadores del turismo de la zona de Carmelo Peralta e Isla Margarita cerraron el río como medida de protesta contra proyecto de cota zero.

Alcides Manena

Los pescadores y trabajadores de Carmelo Peralta, Alto Paraguay, realizaron la medida de fuerza en aguas del río Paraguay, frente a Puerto Murtinho, debido al proyecto “cuota cero” para la pesca, anunciado por el gobernador de Mato Grosso del Sur, Reinaldo Azambuja.

Deny Ramos, pobladora de la comunidad de Isla Margarita, comentó que la iniciativa afectará al lado paraguayo, donde los habitantes se sustentan de la venta de pescado, la venta de cargadas para la pesca y el turismo.

La “cuota cero”, que se espera sea implementada en febrero, significa la reducción de la venta de pescados a turistas brasileños, cuyo producto será estrictamente controlado por el Gobierno de su país.

Al entrar en vigencia, ya no se podrá comercializar a gran escala los pescados y por ende los pescadores estarán afectados, al igual que los barcos turísticos.

Desde las 17:00 de este martes comenzó el cierre del río como medida de fuerza.

Para intermediar en el reclamo de los afectados, a los que se suman trabajadores de la pesca y el turismo de Murtinho, el prefecto de esta ciudad, Derlei Delevatti, junto con otras autoridades, intentarán entablar un diálogo con el gobernador Azambuja.

El objetivo es que no se llegue a implementar el plan de reducción, el cual pondría en crisis a muchas familias paraguayas y brasileñas en la frontera.

La decisión de una manifestación fue tomada en una asamblea de todos los sectores afectados, que son una mayoría del distrito de Carmelo Peralta.

Más contenido de esta sección
El Tribunal que condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada realizó una larga argumentación de la ejemplar decisión, recogiendo testimonio de las víctimas y de testigos que relataron con detalles el calvario que vivieron.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también eran del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.