24 nov. 2025

Científicos muestran el genoma del dragón de Komodo

Científicos de California han presentado por primera vez este lunes el genoma del dragón de Komodo, el lagarto más grande del mundo, que a pesar de ser de sangre fría puede adaptar su metabolismo de una manera muy similar a los mamíferos, lo que le proporciona gran velocidad.

Dragon komodo

Los científicos encontraron varios genes relacionados con la función de las mitocondrias.

Foto: Infobae.com

Al analizar su configuración genética mediante el estudio de su ADN, investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF, por sus siglas en inglés) pudieron establecer la primera secuencia en alta resolución del Komodo y establecer la forma en que ha evolucionado.

Los científicos encontraron varios genes relacionados con la función de las mitocondrias, “los centros de poder de energía de las células”, que controlan la calidad de la función del corazón y de otros músculos.

Al contrario de otros tipos de lagartos que “rápidamente quedan exhaustos después de esfuerzos físicos, los dragones de Komodo pueden realizar una fuerte actividad aeróbica, incluido nadar, correr o caminar largas distancias”, señaló el reporte.

“Comenzamos este proyecto hace nueve años para ver cómo han evolucionado sus genomas, pero para hacerlo necesitábamos primero la secuencia del genoma”, explicó hoy Benoit Bruneau, investigador principal del Gladstone, Instituto afiliado a UCSF.

“En ese momento otros grupos habían hecho secuencia del genoma de la tortuga, la serpiente y los pájaros, y el genoma del cocodrilo estaba en proceso, pero la rama perdida era la de los lagartos varánidos, la familia a la cual pertenecen los dragones de Komodo”, anotó Bruneau.

Conjuntamente con los Institutos Gladstone del norte de California, los investigadores de UCSF estudiaron el ADN de dos de estos lagartos del zoológico de Atlanta, incluyendo muestras de sangre tomadas durante sus chequeos anuales, con el apoyo de científicos de este centro.

Utilizaron múltiples tecnologías -"incluida una secuencia de alto rango y una técnica de mapeo físico para hacer el ensamblaje"- y pudieron obtener una “secuencia súper profunda y de muy alta calidad” del Komodo.

Seguidamente, buscaron diferencias en su configuración genética que lo hubieran podido ayudar a la adaptación al medio ambiente. “Nuestros análisis mostraron que en los dragones de Komodo muchos de los genes que participan en la forma en que las células producen y utilizan la energía han cambiado rápidamente para incrementar la capacidad aeróbica de estos lagartos”, destacó Abigail Lind, investigadora de posdoctorado y coautora del estudio.

Con estos cambios, los Komodo han logrado tener un metabolismo similar a los mamíferos que les ha permitido superar su configuración inicial de baja resistencia ante el esfuerzo.

“Nuestro estudio muestra que el secreto está en estas adaptaciones mitocondriales que aumentan los resultados cardíacos. Esto nos permitió entender cómo estos animales era capaces de hacer todo lo que lo habíamos observado”, explicó por su parte Joseph R. Mendelson, director de investigación del zoológico de Atlanta.

El dragón de Komodo es una variedad de varano, una especie de lagartos de entre 25 centímetros y tres metros de largo que habitan en las regiones tropicales de África, Asia y Oceanía.

Descendientes de animales del pleistoceno de hasta siete metros de largo, su mayor representante en la actualidad es el icónico dragón de Komodo, un varano venenoso de hasta tres metros de largo y unos 70 kilos de peso.

El estudio sobre estos grandes reptiles fue publicado hoy por la revista científica Nature Ecology & Evolution.

Más contenido de esta sección
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.