21 nov. 2025

Científicos descubren cómo los dinosaurios soportaron el frío extremo

Un equipo internacional de científicos descubrió cómo los dinosaurios pudieron soportar el intenso frío en el polo sur del antiguo continente de Gondwana. Los estudios se basaron en fósiles de hace cientos de años.

Tyrannosaurus rex.jpg

El estudio estuvo liderado por científicos de Eslovaquia, Suecia, Australia y Estados Unidos.

Foto: Archivo.

Investigadores de Eslovaquia, Suecia, Australia y Estados Unidos se unieron para desentrañar el misterio de cómo los dinosaurios que habitaron el extinto continente de Gondwana soportaron al crudo antiguo invierno.

Un total de 10 ejemplares de cerca de 118 millones de años fueron utilizados como pruebas sólidas de que el cuerpo de estas especies estaban cubiertas de plumas, según publicaron medios especializados.

Lea más: “Así fue el último día de los dinosaurios”

Con microscopios y espectroscopios se pudo captar detalles precisos de la anatomía de los dinosaurios. Según indicó el principal autor del estudio, Martin Kundrá, las protoplumas pudieron haber servido para ofrecerles protección térmica.

“El descubrimiento de protoplumas en Koonwarra sugiere que fue el plumaje de los pequeños dinosaurios lo que les ayudó a conservar el calor en los hábitats polares” dijo parte de lo concluido por el científico de la Universidad Pavol Jozef Safarik (Eslovaquia).

Es de resaltar que el continente de Gondwana se ubicaba más o menos en el actual polo sur. En aquellos tiempos el clima era más cálido y los ecosistemas eran ricos en flora y fauna.

Nota relacionada: “Estudian huellas de dinosaurios para conocer su movimiento en terreno blando”

“Los polos de este continente registraban largos periodos de luz solar en verano y se sumían en la oscuridad absoluta durante el invierno”, cita lo publicado por el sitio ruso Sputink News.

Este nuevo descubrimiento se suma a la pieza del rompecabezas para entender la evolución de los dinosaurios.

Más contenido de esta sección
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.
Lys Paola Jiménez Dose, más conocida como Paola Hermann, modelo profesional, se mostró muy dolida tras la muerte de un perro en Lambaré, que se ahorcó al intentar zafarse de sus cadenas.
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.
Un ejemplar de una tortuga en peligro de extinción, considerada la más pequeña del mundo, nació en un zoológico de la ciudad de Guadalajara, en el oeste de México, en la primera reproducción de esta especie bajo cuidado profesional.