22 nov. 2025

Crisis colorada en CDE: Tras dura derrota sectores siguen reclamando

Lo que comenzó como un cruce directo entre el ex candidato Roberto González Vaesken y el senador Javier Zacarías se ha transformado en una cadena de cuestionamientos internos.

UHPOL20251121-004A,ph01_9372.jpg

Paliza. Roberto González Vaesken, en el momento de la votación, que arrojó como ganador al opositor Dani Mujica en CDE.

W. F.

CIUDAD DEL ESTE

La derrota del Partido Colorado en las municipales del pasado 9 de noviembre no deja de generar coletazos políticos en Ciudad del Este.

Con el paso de las semanas, la discusión dejó de ser un duelo personal entre dos figuras históricamente enfrentadas y se convirtió en un espejo incómodo para el coloradismo local, que ahora se ve obligado a debatir públicamente su propio desgaste.

El último episodio de esta crisis llegó de la mano del movimiento Decisión Colorada, una histórica agrupación interna liderada por el ex concejal Juan Ángel Núñez, que hizo público un extenso comunicado firmado por numerosos dirigentes de base.

El texto se convirtió rápidamente en un documento de lectura obligatoria entre dirigentes y operadores políticos, no solo por la dureza de su contenido, sino porque expresa un malestar acumulado que hasta ahora se manifestaba solo en conversaciones privadas y grupos reducidos.

En su pronunciamiento, el movimiento parte reconociendo el triunfo del intendente electo Daniel Pereira Mujica, quien obtuvo una victoria abrumadora con el 68,55% de los votos. Según Decisión Colorada, este resultado debe interpretarse como un mensaje claro y directo del electorado colorado, que utilizó las urnas para castigar lo que describen como “la desconexión total de la dirigencia con la realidad social de la ciudad”.

Agrega que durante años el coloradismo local se refugió en una estructura partidaria que dejó de responder a las necesidades cotidianas de la ciudadanía.

Lo que antes era un partido fuerte, capaz de reorganizarse ante los desafíos, terminó convertido, según los firmantes, en una maquinaria pesada, burocrática y distante. Ese alejamiento, afirman, permitió que otros actores políticos tomaran la delantera con propuestas más cercanas a los barrios y con una narrativa que sintonizaba con el descontento generalizado.

Deudas. La crítica también se dirige hacia el Gobierno Central. El documento sostiene que la falta de presencia efectiva del Estado en el Alto Paraná, sumada a la ausencia de obras emblemáticas y soluciones concretas, debilitó profundamente la percepción del electorado sobre la ANR. Temas sensibles como la precariedad hospitalaria, la falta de medicamentos, el deterioro del sistema de previsión social, la crisis de Tesãi y el estancamiento de proyectos educativos y económicos son señalados como deudas que, lejos de resolverse, se fueron profundizando con el paso del tiempo.

La dirigencia nacional tampoco queda al margen. Decisión Colorada lamenta lo que describe como el “abandono” de los líderes de base, quienes, según afirman, quedaron sin acompañamiento en los meses previos a la campaña. Se menciona que los reclamos y advertencias fueron llevados directamente tanto al candidato oficialista como a altos funcionarios del Gobierno, incluyendo al director general de Itaipú, pero que ninguna de estas preocupaciones generó acciones concretas para revertir el clima de malestar social.

Uno de los pasajes más contundentes del comunicado apunta al desgaste causado por los constantes escándalos de corrupción. “En un momento político donde la ciudadanía se muestra cada vez más intolerante ante irregularidades, el movimiento lamenta que el partido no haya sido capaz de depurarse o marcar posiciones claras frente a hechos que dañaron su imagen pública. Esta postura, cargada de autocrítica, marca una diferencia con otros sectores colorados que aún minimizan el impacto negativo de tales situaciones en el resultado electoral”, señala.

A pesar del tono severo, el documento no cierra la puerta a la reconstrucción. Al contrario, plantea la necesidad urgente de un proceso de reorganización interna.

Más contenido de esta sección
Los partidos políticos de oposición que conforman Unidos por Asunción firmaron ayer el compromiso de firmar en diciembre la Alianza, y en febrero elegir a la candidata, vía encuesta.
El propio Ejecutivo ratificó el espaldarazo al ministro del Interior en medio de la polémica que mantiene con el senador oficialista Carlos Núñez, quien lo acusó de corrupción e irregularidades.
El senador liberal Éver Villalba calificó de preocupante que la única oferente en la licitación para arrendar máquinas de votación para las elecciones supuestamente tenga vínculos con el presidente de la República, Santiago Peña.
Comisiones de Diputados citaron a autoridades del máximo organismo electoral para ahondar en detalles sobre el proceso de arrendamiento de las máquinas. Buscan conocer los detalles técnicos del proceso licitatorio.