31 oct. 2025

Científico afirma que investigación paraguaya “está en riesgo” por la Ley Hambre Cero

El doctor Christian Schaerer mostró su preocupación por el futuro de la investigación en Paraguay, tras la reasignación de fondos gubernamentales para la Ley Hambre Cero. El científico destacó que no hay garantías para la continuidad y estabilidad de los trabajos científicos.

Christian Schaerer.jpg

El doctor Christian Schaerer, titular de la Sociedad Matemática Paraguaya, mostró su preocupación por la investigación científica en el país.

Foto: Gentileza.

Christian Schaerer, investigador científico, se mostró preocupado por la falta de garantías para la continuidad de las investigaciones científicas en el país, por la reasignación de los fondos gubernamentales para Hambre Cero, que elimina el Fondo Nacional De Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que financiaba los proyectos.

Schaerer sostiene que la Ley Hambre Cero presenta dudas acerca de cómo se redistribuirá el dinero. “El problema ahora es que no hay una garantía escrita. Entonces, las garantías, si son verbales, se las lleva el viento”, declaró en comunicación con radio Monumental 1080.

Esta situación de inestabilidad, según el científico, pone en riesgo la formación de recursos humanos altamente calificados, esenciales para el avance científico y tecnológico en nuestro país.

“El problema ahora es que no hay una garantía escrita. Entonces, las garantías, si son verbales, se las lleva el viento”
Christian Schaerer, investigador científico.

Lea más: Bloque opositor propone ley para garantizar programas desfinanciados con Hambre Cero

Insistió en que la formación de un estudiante de doctorado requiere una inversión de cuatro años aproximadamente, y seis si se incluye una maestría, lo que requiere de una importante inversión. “Estamos hablando de algo que lleva mucho más tiempo”, agregó.

El científico, que además es titular de la Sociedad Matemática Paraguaya, recalcó que actualmente la situación es distinta a 10 años atrás, cuando Paraguay carecía del capital humano para llevar a cabo investigaciones significativas, situación que fue cambiando con el tiempo. “Hoy en día tenemos el capital humano. Está formado y listo”, indicó.

Le puede interesar: Proyecto Hambre cero necesitará de unos USD 300 millones

El experto afirmó que el conocimiento científico beneficiará a las industrias paraguayas para mejorar su competitividad y esto también ayudará al resto de la población.

El Congreso aprobó la ley para crear el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae), que regirá desde el año 2025 con el objetivo de la “universalización del almuerzo escolar”, reasignando los fondos actualmente destinados al Fonacide.

Más contenido de esta sección
Un productor de 60 años fue abordado con violencia y excesivo uso de la fuerza por tres policías que lo detuvieron por transitar con su cosechadora por la banquina en el Departamento de San Pedro. El hecho desató la indignación en redes.
Agentes policiales y del Ministerio Público realizaron allanamientos simultáneos en la localidad de San Pedro del Ycuamandyyú en el marco de la lucha contra el microtráfico en la zona. Dos hombres quedaron detenidos y se incautaron evidencias.
El Ministerio de Salud Pública resaltó que el convenio firmado con el Instituto Cardiológico de Corrientes “tiene como objetivo garantizar el acceso a procedimientos de alta complejidad”. La Sociedad Paraguaya de Cardiología y Cirugía Cardiovascular se posicionó en contra de esa rúbrica.
Una mujer que conducía una motocicleta perdió la vida en un triple choque que también involucró a una camioneta y un camión, en la rotonda del kilómetro 10, lado Acaray, sobre la ruta PY02, en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
La delincuencia no da tregua y gana terreno a nivel nacional, una realidad de la que Encarnación no está exenta. Esta vez, la ola de inseguridad tuvo como víctima a un hombre que, como cada día, se levantó para iniciar su jornada laboral y, al salir rumbo al trabajo, descubrió que su automóvil estaba sin ninguna de las ruedas.
Los asaltos tipo comando cobraron notoriedad en los últimos nueve años en Paraguay, por el uso de explosivos, armas largas y tecnología avanzada, que permitieron al crimen organizado recaudar millones de dólares.