07 nov. 2025

CGR halló indicios de hechos punibles de más de USD 160 millones en el 2024

A más de USD 160 millones asciende la cifra de reportes de hechos punibles relevados por la Contraloría General de la República (CGR) en las auditorías, fiscalizaciones y otras actividades de control.

contralor en el senado.jfif

El contralor general de la República, Camilo Benítez, presentó su informe a senadores.

Foto: Senado

El contralor general de la República, Camilo Benítez, presentó el informe y memoria de la institución ante la Cámara de Senadores, donde se destaca que los reportes de indicios de hechos punibles arrojan la cifra de más de USD 160 millones de acuerdo con las auditorías financieras, fiscalizaciones y diferentes actividades de control que fueron realizadas en el año 2024.

“Esta memoria contiene principalmente todas las actividades de control que hicimos en esa fecha. Las auditorías financieras de cumplimiento, las fiscalizaciones especiales, los exámenes de correspondencia, las evaluaciones de control interno y diferentes actividades de control que fueron realizadas en ese entonces. También los reportes e indicios de hechos punibles, que arrojan una cifra que no es menor, de más USD 160 millones”, explicó el titular de la Contraloría General de la República (CGR), Camilo Benítez.

Sostuvo que con estos resultados, se explica la nueva capacidad que tiene la Contraloría después de haberse promulgado la Ley de Integridad, Transparencia y Prevención de la Corrupción, “pues la Contraloría históricamente tuvo, tiene y sigue teniendo un aspecto represivo contra la corrupción”.

Lea más: Senado aprueba ley que otorga más poder a la Contraloría General de la República

Añadió que el plan estratégico nuevo de la CGR trata de proponer una lucha contra la corrupción distinta, más completa, y es todo nuestro gran desafío. “Esta primera memoria ya tiene como componente ese plan estratégico relacionado con lo que es la Ley de Integridad”, mencionó.

Más contenido de esta sección
Tras la promulgación de la ley que crea el Instituto Superior de la Academia Legislativa (ISAL), la Cámara de Senadores suscribió un convenio marco de cooperación interinstitucional con la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
El senador Walter Kobylanski negó que su idea de sortear parte de su salario cada mes sea populista. Dijo que le preguntó a la inteligencia artificial para salir de dudas, pero que la decisión ya la había tomado “de corazón” antes de hacer esta consulta.
Colorados ni liberales tienen los votos necesarios para elegir al próximo presidente de la Junta Municipal. En medio de la indefinición no se realizan las sesiones del organismo de la ciudad con más pobladores del Departamento Central.
Pese a que el Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un departamento interno de lavandería, hay una licitación en curso de G. 160.000 millones para tercerizar el servicio y contratar a una empresa privada.
Neighpart fue adjudicada para la provisión de servicios de evaluación y clasificación instantánea de pacientes en el IPS Área Central. El monto máximo del contrato es de G. 35.000 millones.
El Ministerio de la Vivienda gastó más de G. 76 millones en mantenimiento y combustible del rodado que le fue cedido por Senabico y cuya investigación del Multimedios GV probó el uso particular del ministro Juan Carlos Baruja.