10 ago. 2025

Cepal revisa al alza crecimiento de Paraguay en 4,0%

La Cepal proyecta un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 4,0% para el cierre de 2025. Se prevé que la economía paraguaya tenga el segundo mayor crecimiento de América del Sur, después de Argentina.

Cepal

La Cepal prevé una expansión del 2,7% para América del Sur en 2025.

Foto: Cepal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó hoy una nueva edición de su informe anual, en el que advierte que la región continúa en un prolongado periodo de bajo crecimiento. No obstante, estimó que el producto interno bruto (PIB) real crecerá un 2,2%.

En tanto, en América del Sur previó una expansión del 2,7% en 2025, por encima del promedio regional, sustentada principalmente en la recuperación de Argentina y Ecuador, el repunte del crecimiento en Colombia y la sólida expansión de Paraguay, señaló el comunicado.

Sin embargo, en el resto de los países de la subregión, anticipó una desaceleración respecto a 2024. Para 2026, el crecimiento de América del Sur volvería a moderarse, alcanzando un 2,4%.

El informe, dado a conocer en una conferencia de prensa encabezada por el secretario ejecutivo de la Comisión Regional de las Naciones Unidas, José Manuel Salazar-Xirinachs, resaltó que las proyecciones apuntan a dinámicas diferenciadas entre subregiones y países.

“Es urgente que la región movilice mayores recursos para superar las trampas del bajo crecimiento, la alta desigualdad, la escasa movilidad social y las persistentes brechas estructurales de desarrollo”, sostuvo durante la presentación.

Nota relacionada: BCP eleva al 4,4% estimación de crecimiento del PIB para este año

La proyección para 2025 de parte de la Cepal era de 3,9%, pero en abril redujo su proyección al 3,6%. Esta perspectiva va en línea con las proyecciones del Banco Central del Paraguay (BCP), que mejoró su previsión al 4,4%.

Con respecto a Centroamérica y México, la Cepal señaló que el crecimiento proyectado para 2025 es de 1,0%, casi la mitad de la expansión del 1,8% registrada en 2024, a causa del debilitamiento de la demanda externa, especialmente desde Estados Unidos.

Países como Guatemala, Panamá y República Dominicana mostrarán, sin embargo, un desempeño más dinámico, con tasas superiores al 3,5%, gracias al empuje del sector servicios, el consumo privado y las remesas, indicó el informe.

En el Caribe (excluyendo a Guyana), proyectó un crecimiento del 1,8% en 2025 y 1,7% en 2026, una desaceleración respecto a 2024, que se explica por el menor crecimiento del PIB de los Estados Unidos y la consecuente reducción de la demanda de servicios turísticos, además de la menor demanda global de servicios.

El organismo señaló que el escenario macroeconómico para 2025-2026 estará marcado por un menor dinamismo de la demanda agregada interna. El entorno macroeconómico regional estará caracterizado por una débil demanda interna, en particular por la desaceleración del consumo privado. Además, las perspectivas internacionales se mantienen desfavorables, limitando el impulso externo para el crecimiento regional.

Para 2025 y 2026, se proyecta una moderación del crecimiento económico mundial como consecuencia de múltiples condicionantes: tensiones y fragmentación geoeconómica, condiciones financieras aún restrictivas, debilitamiento del comercio internacional y conflictos bélicos, entre otros.

A esto se suma una acentuación de la vulnerabilidad externa, reflejada en el aumento proyectado del déficit de la cuenta corriente y en la mayor dependencia del capital externo.

Más contenido de esta sección
El MIC señaló que, como una de las medidas que se evalúan para mejorar el precio de la carne, se apunta a comprar más del exterior. Desde el Senacsa afirman que existen las condiciones para ello.
Conatel avanza en la licitación de licencias 5G, con Claro Paraguay y Nubicom SRL como únicos oferentes, marcando un paso clave hacia la implementación de la tecnología de banda ancha móvil en el país.
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.