05 nov. 2025

CEP se solidariza con Iglesia y pueblo cubano

Monseñor Adalberto Martínez Flores, presidente de la Conferencia Episcopal Paraguay, envió una carta de solidaridad con la iglesia y el pueblo cubano ante la crisis sociopolítica que afecta al país.

Cuba.jpg

Miles de cubanos salieron a las calles en Cuba desde el domingo como protesta al manejo de la pandemia del Covid-19, la economía y la escasez de productos básicos en la isla.

Foto: EFE.

El presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya, monseñor Adalberto Martínez Flores, expresó su preocupación ante los hechos de violencia y crispación social que ocurren en Cuba desde hace varios días.

“Hemos leído con atención la inquietud manifestada a través del comunicado en el que exponen su preocupación por los graves hechos que se suceden en ese hermoso país del Caribe como consecuencia de la crisis sociopolítica desatada. En ese sentido, hacemos llegar nuestra solidaridad con la Iglesia y el pueblo cubano para que pronto puedan encontrar una solución favorable, que se dará solamente a través de un diálogo sincero entre todos los sectores y un ejercicio permanente de la escucha mutua”, expresó Martínez.

En ese sentido, insistió en la importancia del diálogo y la escucha, “sobre todo en este tiempo en que el Papa Francisco y el Consejo Episcopal Latinoamericano impulsan con fuerza el proceso de escucha desde la Iglesia”.

Nota relacionada: Protestas en Cuba, día tres: primer muerto, detenciones y sin internet

El documento fue enviado al obispo de Holguín y Presidente de la Conferencia Episcopal de Cuba, monseñor Emilio Aranguren Echeverría.

“La Iglesia universal está abocada en estos momentos a generar un proceso de escucha que requiere la máxima expresión del amor, solidaridad y cercanía al Pueblo Dios. En ese sentido, valoramos y reconocemos el esfuerzo de la Iglesia católica cubana para estar al lado del pueblo y acompañarlo en todo momento”, destaca la carta.

También rechaza rotundamente a “cualquier tipo de violencia que menoscabe la dignidad del ser humano, nos solidarizamos con aquellas víctimas y sus familiares que han sido sujeto de violencia en este proceso de crisis desatado”.

También puede leer: Horacio Cartes pide a Cuba respetar libre expresión y recibe críticas

Las protestas en Cuba se iniciaron esta semana y se producen con el país sumido en una grave crisis económica y sanitaria, con la pandemia fuera de control y una fuerte escasez de alimentos, medicinas y otros productos básicos, además de largos cortes de electricidad.

Tras las manifestaciones el Gobierno de Díaz-Canel cortó internet, reforzó el control policial y acusó a Estados Unidos de financiar el estallido social, que ha dejado un muerto, según fuentes oficiales, y centenares de detenidos, informó EFE.

Más contenido de esta sección
El cruce semafórico entre las avenidas Cacique Arecayá y Eusebio Ayala comenzó a ser implementado sin que se hayan terminado las obras de señalización y pintura. Un funcionario municipal admitió que la obra se apuró para que fuera vista por expertos coreanos que debían regresar a su país.
El senador Carlos Núñez (ANR-HC) volvió a arremeter contra el ministro del Interior, Enrique Riera, con el que mantiene un conflicto por el uso del polígrafo para ascensos a policías. El ex comisario acusó de “transador” al secretario de Estado y de “recaudar para la corona”.
Tres supuestos asaltantes fueron detenidos en la madrugada de este miércoles tras allanamientos simultáneos llevados a cabo en Caaguazú y Alto Paraná. Según la Policía, habrían participado con la banda que robó USD 900 mil del interior de un banco en Katueté.
Timore es un pódcast del diario Última Hora que busca explicar un tema, un hecho, una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy.
El promedio de tasas de interés para consumo, vivienda y tarjetas en setiembre de 2025 subió a 16,41% anual. La reducción horaria beneficiará a unos a 150 anestesiólogos del IPS desde el 2026 tras un acuerdo con autoridades del ente. Sobre la inamovilidad de los ministros de la Corte, legisladores oficialistas se mostraron divididos.
Empresarios del Principado de Mónaco y sus anfitriones de Paraguay analizaron este martes en Asunción las oportunidades de negocio e inversión en los sectores agroalimentario, cárnico, forestal y farmacéutico, durante un encuentro enmarcado en la visita del príncipe Alberto II de Mónaco al país sudamericano, informaron los organizadores.