14 may. 2025

Centrales obreras solicitan mesa de reunión para discutir sobre la suba de precios

La Mesa de Unidad Sindical solicitó al Ministerio del Trabajo y al de Economía una mesa de política salarial y a una reunión con el Equipo Económico Nacional para abordar la suba de precios de productos alimenticios.

dinero-billetes-pago-guaranies-salarios-2.jpg

Además de discutir la suba de precios, las Centrales Sindicales quieren discutir acerca del incremento del salario mínimo.

Archivo

A propuesta de la Central Unitaria de Trabajadores Auténticada (CUT-A), la Mesa de Unidad Sindical solicitó al Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) una convocatoria a la Mesa de Política Salarial y a una reunión con el Equipo Económico Nacional, para abordar la grave situación que atraviesan los trabajadores a causa de la suba acelerada de los precios de los productos alimenticios.

En el acto del 1 de mayo, José Pineda, vicepresidente de la CUT-A, había señalado que la inflación informada por el BCP no condice con la realidad que atraviesan los trabajadores, ya que el aumento de precios de los alimentos en los últimos años alcanzó por lo menos un 38%.

La suba de los alimentos impacta fuertemente en la pérdida del poder adquisitivo del salario de los trabajadores al representar un alto porcentaje del gasto familiar del sector, señalaron.

Lea más: Gobierno plantea revisar método para reajustar el salario mínimo

Asimismo, manifestaron que el propio ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, había reconocido que la fórmula de medición utilizada por el Banco Central no reflejaba la realidad de los trabajadores, y por esa razón el gobierno proponía debatir una nueva fórmula para el ajuste salarial.

“Sin embargo, como Centrales Sindicales planteamos que la situación es urgente, más aun atendiendo que el próximo reajuste salarial está previsto para el mes de junio, por lo que se requieren medidas inmediatas para reparar mínimamente el perjuicio económico a los trabajadores”, expresaron.

En ese sentido, explicaron que se solicitó la convocatoria a la Mesa de Política Salarial para proponer un ajuste salarial que haga frente a la pérdida del poder adquisitivo del salario.

Nota relacionada: Evalúan utilizar cálculo distinto para determinar el reajuste del salario mínimo

“El reajuste debería ser de, al menos, 15%, sin perder de vista la pérdida histórica del salario. Lo mismo será planteado al Equipo Económico Nacional a fin de que la medida sea refrendada por el Consejo Nacional de Salario Mínimo (Conasam) durante su próxima reunión, que deberá incluir la participación de representantes de las Centrales Sindicales”, informaron.

Asimismo, detallaron que el reclamo sindical fue presentado este lunes 12 mediante nota y se aguarda la respuesta de las autoridades.

Las organizaciones señalaron que no descartan movilizaciones en caso de no obtener una respuesta favorable al pedido.

Más contenido de esta sección
Agentes de la Patrulla Caminera retuvieron a una mujer motociclista y le habrían solicitado G. 400.000 para pasar por alto una infracción por falta de registro de conducir. El hecho ocurrió en Mariano Roque Alonso y fue captado por el teléfono celular de un testigo.
Un vehículo particular fue utilizado como ambulancia para trasladar a un bebé prematuro desde el distrito de San Pablo, una de las zonas más empobrecidas del Departamento de San Pedro, lo que muestra las graves deficiencias en el sistema de salud de la región, que aún carece de infraestructura y recursos básicos.
La doctora Ana Campuzano cuestionó a la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) por los bajos estándares para habilitar carreras y maestrías de Medicina. “No puede ser que haya tanta liviandad en el juzgamiento de las carreras de salud”, se quejó.
La Policía Nacional realizó un allanamiento en una vivienda de Limpio, donde cayó un supuesto integrante de una banda dedicada a los asaltos y robos domiciliarios. El procedimiento se realizó en el marco del operativo Umbra, fase III.
La Caja de Jubilados Municipales lleva tres meses de atraso con los haberes de sus aportantes, según confirmó Venancio Díaz, titular de la entidad que necesita G. 16.000 millones para cumplir con las obligaciones atrasadas. Instan a municipios a pagar las deudas para paliar la situación.
Un total de 200 pacientes se anotaron para cirugías reconstructivas en Concepción, mientras que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) incorporó este lunes entre sus integrantes al jurista paraguayo Diego Moreno Rodríguez, entre otras noticias positivas.