26 jul. 2025

Causa de canonización del Pa’i Julio César: Entregarán documentos a la Nunciatura para enviar a Roma

Oficialmente a la Nunciatura Apostólica en Paraguay recibirá este miércoles el trasunto y dos copias públicas del expediente que reúne los documentos sobre la vida, virtudes y fama de santidad del Siervo de Dios, padre Julio César Duarte Ortellado. Esta acción marca el inicio de la fase romana del proceso de canonización, etapa que será tramitada ante el Dicasterio para las causas de los santos en el Vaticano.

Causa del padre Julio César

El expediente que será enviado a Roma consta de 443 folios de actas del sumario y 2.308 folios de pruebas documentales

Foto: Gentileza.

“La documentación será enviada por valija diplomática y tenemos ya nombrado al postulador general en Roma; fray Marcelo Enrique Méndez, quien reside en Roma y se ha desempeñado como postulador de varias causas de canonización”, confirmó Nidia de Larrea, integrante de la Comisión Histórica.

Un equipo de unas 20 personas acompañarán la entrega formal al nuncio apostólico, monseñor Vincenzo Turturro, por parte del obispo de Carapeguá, monseñor Celestino Ocampo. El representante de León XIV recibirá a la comisión a las 10:00.

El pasado 4 de julio, en la conmemoración del 82° aniversario del nacimiento a la eternidad del padre Julio César Duarte Ortellado, el obispo de Misiones y Ñeembucú, monseñor Osmar López, informó que la fase diocesana de la causa ha concluido.

“La fase preliminar comenzó en setiembre de 2009 bajo el impulso del entonces obispo de Carapeguá, monseñor Celso Liegros de Tigarribia, y fue continuada por sucesivos obispos hasta que en 2020, monseñor Celestino Ocampo conformó un tribunal interdiocesano que dio inicio al procedimiento instructorio formal, culminado el 28 de junio de este año”, detalló.

Lea más: Enviarán causa de pa’i Julio a Roma y piden acompañar nueva fase del proceso de santificación

Durante esta fase, el Tribunal escuchó a numerosos testigos que conocieron de cerca al sacerdote y se recabó una abundante documentación, entre la que se destaca un escrito inédito del monseñor José León Mercado. También se conformó una comisión de peritos en historia y archivística que reunió documentación proveniente de diversas diócesis, bibliotecas y archivos tanto en Paraguay como en Roma.

El expediente que será enviado a Roma consta de 443 folios de actas del sumario y 2.308 folios de pruebas documentales, entre las que se incluyen cartas originales, escritos inéditos, publicaciones, testimonios, imágenes y objetos devocionales.

Lea también: Tras las huellas del padre Julio César, testigos y milagros

En setiembre de 2024, dos censores teólogos emitieron un dictamen completamente favorable tras analizar los escritos del padre Julio, y en marzo de este año se llevó a cabo la visita canónica a su tumba y se realizó la declaración de no culto.

Con todos los requisitos cumplidos y la documentación autenticada y cotejada por el notario, el obispo decretó el cierre oficial de la etapa diocesana en mayo de 2025 y solicitó la colaboración de la Nunciatura Apostólica para su remisión a Roma.

De esta manera, se inicia la fase romana donde el Dicasterio para las Causas de los Santos evaluará el material presentado y continuará el estudio del caso bajo la guía del postulador fray Marcelo Enrique Méndez.

El pa’i y sus obras

El Padre Julio César Ortellado nació el 12 de abril de 1906, un Jueves Santo, en Caazapá. Sus padres fueron Simón Duarte Jiménez y Doña Juana Bautista Ortellado Espínola. Fue bautizado por el Pbro. J. Guillermo Diaz, según consta en la obra del P. Carlos Heyn.
Dejó su ciudad natal, el 22 de febrero de 1921, para ingresar en el Seminario Conciliar de Asunción, luego obtuvo permiso para trasladarse a Roma y concluir sus estudios eclesiásticos en el Pontificio Colegio Pío Latinoamericano. Tras tres años de estudio, fue ordenado sacerdote por el Papa San Pío X.

Al culminar una gira por Europa, el P. Julio llegó a Caazapá en mayo de 1931, donde celebró su primera misa y fue designado Vicario Cooperador. Posteriormente, fue nombrado Teniente Cura de la Iglesia Metropolitana y Capellán de la Casa del Buen Pastor.

Asimismo, en 1932 asumió como Teniente Cura de Caazapá y Cura Párroco de Ybycuí, también sirviendo como Capellán del Ejército Nacional en 1933. En 1940, fue nombrado Cura Párroco de Villarrica, antes de regresar a su parroquia de Ybycuí, donde permaneció hasta su fallecimiento en 1943.

El Padre Julio impulsó la construcción del Hospital de Ybycuí gracias a contribuciones y aportes estatales. En 1936, adquirió una propiedad para construir la Casa Parroquial y el “Hogar San José" para huérfanos. En 1941, gestionó la llegada de las hermanas “Hijas de la Misericordia”.

Lideró la construcción de la nueva Iglesia de Ybycuí, los Templos de Quyquyhó y Mbuyapey, y varias capillas. También presidió la Comisión de Fomento y Trabajo, reiniciando la reparación del camino de Quiindy a Ybycuí, crucial para la comunicación con áreas remotas.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) inició esta semana la evaluación del lenguaje oral de niños y niñas del nivel inicial en más de 1.000 instituciones educativas del país. La iniciativa forma parte del Programa NELI (Nuffield Early Language Intervention), desarrollado en alianza con la Universidad de Oxford y su unidad OxEd & Assessment.
La Organización Horizonte Positivo suscribió varias propuestas para mejorar el sistema de transporte público, entre ellas la integración tarifaria que considera optimizará el servicio y brindará más ahorro y comodidad a los usuarios.
Para facilitar el acceso al diagnóstico temprano y al tratamiento oportuno de enfermedades tiroideas, hasta el 23 de mayo se lleva a cabo la Semana de la Tiroides en hospitales públicos y privados de todo el país. Especialistas instan a estar atentos a los síntomas.
Vendedores del tradicional Paseo de los Yuyos, ubicado sobre la calle República Francesa casi Pettirossi en el Mercado 4, urgen mejoras en sus puestos de venta y más atención por parte de la Municipalidad de Asunción, atendiendo a la falta de baños y a la acumulación de basura en distintos sectores del establecimiento.
Diez cirugías cardiacas complejas y nueve procedimientos de cateterismo serán realizados de forma gratuita a niños, niñas y adolescentes con cardiopatías desde este lunes 19 hasta el viernes 23 de mayo, en el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu.
La Fundación Saraki y la Red SUMMA realiza mañana, a las 09:00, la cuarta edición de la entrega de los sellos “Empresa in”. Se trata de un evento en el que se reconocerá a organizaciones que asumen un papel activo en la transformación de sus espacios laborales hacia la inclusión. El acto se hará en la Sala Bicameral del Congreso Nacional.