22 ago. 2025

Casos de violencia política se dispararon con las elecciones en Brasil

De acuerdo con un Observatorio, solo en setiembre, el mes anterior a los comicios del domingo pasado, fueron reportados 111 casos de violencia política en Brasil, más de la mitad de todos los episodios del trimestre.

Violencia en Brasil.webp

La violencia en el marco de las elecciones en Brasil aumentó.

Foto: france24.com

Brasil registró 212 episodios de violencia política en el tercer trimestre del año, un 230% más que en el mismo periodo de 2021, una cifra que se disparó en vísperas de la primera vuelta electoral, según datos divulgados este miércoles por el Observatorio de Violencia Política y Electoral.

“Mientras que julio registró 41 casos, el número aumentó a 60 en agosto y en setiembre llegó a la marca de 111 casos”, señala el último boletín del Observatorio, elaborado por el Grupo de Investigación Electoral de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (Giel/Unirio).

En el periodo, las amenazas se destacan como el principal tipo de violencia —la mayoría de forma virtual—, con más de 100 casos en todo el país (49,5%); seguidas de las agresiones contra 56 víctimas; 26 atentados; los homicidios, con 21 casos registrados en el país (3 de ellos contra familiares) y 2 secuestros.

Más aquí: Lula y Bolsonaro definirán la Presidencia de Brasil en una segunda vuelta

Desde que comenzó a realizarse el estudio, en 2019, el Observatorio ha contabilizado 1.421 casos de violencia política en el gigante sudamericano. Este año, hasta setiembre, los episodios suman 426 casos.

São Paulo lidera la lista pero Río encabeza asesinatos

Los datos señalan que los episodios de violencia política del periodo se registraron en 25 de los 27 estados del país y São Paulo, la región más poblada de Brasil, continúa liderando la lista con el 14,2% de los casos, seguida de Río de Janeiro (11,3%) y Minas Gerais (10,4%).

Para el tema específico de los asesinatos, Río de Janeiro y Alagoas encabezan la lista, con tres homicidios cada uno.

En el trimestre, líderes de 29 partidos fueron víctimas de algún tipo de violencia, pero el Partido de los Trabajadores (PT), la formación que lidera el ex mandatario progresista Luiz Inácio Lula da Silva, ganador de la primera vuelta, registró la mayor cantidad de incidencias, con 37 casos, que equivalen al 17,5% del total.

En segundo lugar se ubica el Partido Socialismo y Libertad (PSOL), con 19 casos, seguido del Partido Liberal, la formación que lidera el ultraderechista Jair Bolsonaro, que busca la reelección, que está en la tercera posición con 17 episodios.

Líderes locales, los más afectados

Los líderes locales fueron los más afectados durante el periodo y este grupo fue el que registró el número más alto de homicidios. Entre julio y setiembre fueron víctimas de violencia política y electoral 42 concejales, 20 alcaldes y 2 vicealcaldes.

Lea también: Lula recibe apoyo del partido de Ciro Gomes para la segunda vuelta

Sin embargo, el informe señala que con la campaña electoral hubo un aumento significativo en los episodios violencia contra candidatos y precandidatos, con un 36,8% y un 14,2% de los casos, respectivamente.

Los hombres continúan como los más afectados, con el 76,9% de los casos, mientras que las mujeres representaron el 23,1% de los episodios.

Más contenido de esta sección
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.