15 jun. 2024

Caso Tío Rico: Tráfico de cocaína, soborno, protección y posible lazo con crimen de empresario

La acusación del Ministerio Público a Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, desvela detalles del envío de grandes cargas de cocaína a países europeos, logrando impunidad “a platazo limpio” para no ser investigado. Se desprenden conversaciones entre Insfrán con un tal “Judío”, que sería el empresario Mauricio Schwartzman, asesinado en 2021.

tio-rico-marset-y-mauricio-s.png

Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, mantuvo conversaciones con un hombre que sería Mauricio Schwartzman, asesinado en 2021.

Foto: Alberto Quintana.

El documento de la acusación del fiscal Deny Yoon Pak a Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, revela con detalle minucioso cómo se planeaban los envíos de grandes cargas de cocaína a Europa y África, recogiendo conversaciones “encriptadas” a través de telefonía móvil entre el acusado, Sebastián Marset y otros supuestos miembros de su organización.

Entre las comunicaciones obtenidas por los investigadores se destacan conversaciones que se dieron entre el 1 de setiembre al 30 de diciembre de 2020, a través de la aplicación Sky ECC, de las que se desprenden mensajes intercambiados entre los pines «9QTQT1», utilizado por Miguel Insfrán, y «ICSA11», utilizado por otro integrante de la organización criminal, con el alias de “Judío”.

De acuerdo a fuentes de la investigación, el interlocutor de Tío Rico con el alias de “Judío” sería el empresario Mauricio Schwartzman, asesinado el 12 de setiembre de 2021 por parte de sicarios frente a su domicilio en el barrio Jara de Asunción.

El empresario se desempeñaba como asesor de Luis Sebriano, vinculado a la empresa Artis SA, que estuvo bajo la lupa de las autoridades tras la incautación en Bélgica de 11 toneladas de cocaína ocultas en bolsas de cuero dentro de contenedores remitidos por la mencionada firma y, según los datos obtenidos, habría contactado con Insfrán para “enfriar” una posible investigación en Paraguay.

Sepa más: Acusación a Tío Rico: ¿Cómo operó el Clan Insfrán para lavar dinero del narcotráfico?

Luis Sebriano.png

Luis Sebriano, imputado en el marco del Operativo A Ultranzapy.

Foto: Archivo.

Tío Rico confirma a su interlocutor que se enteró de la existencia de la apertura de una carpeta fiscal a través de un “contacto” en la Secretaría Nacional Antidrogas.

“Con quien estoy viendo todo esto es con mi contacto ya ahora de la DIT (Dirección de Inteligencia Técnica) de la Senad. Es donde llegan los oficios para escucha y todos los trabajos de Inteligencia”, escribió supuestamente Insfrán.

El acusado reveló a Judío que hace 2 meses una persona de su confianza “agarra plata” para cuidarlo y no enviar los informes de las escuchas a los investigadores.

En otra parte de la conversación trata de tranquilizar a Judío, diciéndole que no va a prosperar la investigación. “Yo voy a sacar con plata la información”, afirmó.

Judío le respondió que le pueden dar plata para “quemar” todas las evidencias.

Pedido de dinero

Luego, Miguel Insfrán informa que su contacto le pidió 100 (que serían 100 mil dólares) para poder trabar las pesquisas y hacer que la empresa Artis SA no sea involucrada en la investigación, ya que la información vino de Europa y en Paraguay iban a comenzar las pesquisas.

Insfrán en todo momento buscaba dar tranquilidad a Judío afirmando que en otras ocasiones ya pudo zafar de las investigaciones a través del soborno. “Cinco veces ya arreglé con ellos”, aseguró.

Le puede interesar: A Ultranza: Policía incauta camioneta vinculada a supuesto esquema de Tío Rico

El trabajo realizado por el fiscal Pak no solo desnuda el esquema para el tráfico internacional de drogas, sino que podría ayudar a esclarecer el crimen de Schwartzman, que podría estar conectado a Tío Rico y al uruguayo Sebastián Marset.

Marset habría sido el encargado de hacer el contacto entre Schwartzman y Tío Rico, por el conocimiento que tenía el primero del movimiento de los puertos privados en el país y del método para ocultar cargas de cocaína en cargas de exportación que salen del país de forma legal.

Investigación de Marcelo Pecci

El crimen de Mauricio Schwartzman fue investigado por el fiscal Marcelo Pecci, asesinado en la isla Barú de Colombia, en mayo de 2022.

En comunicación con radio Monumental 1080, el extinto agente del Ministerio Público había indicado que la principal hipótesis que se manejaba es que el crimen tenía relación con el tráfico de drogas, aunque hizo la salvedad de que con eso no estaba asegurando que el empresario fallecido haya estado involucrado en ese tipo de organizaciones.

En una de las escuchas telefónicas que están incluidas en el marco del Operativo A UltranzaPy, se revela que Mauricio Schwartzman fue asesinado por sicarios que fueron contratados por alguien a quien se refieren como “el jefe Mayor”, que culpaba de manera directa al empresario de la detención Sebastian Marset en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, por problemas con su pasaporte, “además de una lista de cosas que tenía en su contra”, relata el informe.

Más contenido de esta sección
Este 15 de junio es la fecha marcada para tomar conciencia contra el abuso y maltrato en la vejez en todas sus formas, ya sean físico, sicológico o sexual.
Dos presuntos motochorros fueron detenidos por la Policía Nacional en los pasillos del Bañado Sur de Asunción. El procedimiento se realizó durante la madrugada de este sábado.
El presidente de la República, Santiago Peña, manifestó este sábado en el foro de la Unión Industrial Paraguaya Joven (UIP Joven) que el gran desafío que tienen todos los paraguayos es “abandonar la mediterraneidad mental”.
La Policía Nacional detuvo, luego de cuatro años, a un hombre con orden de captura por abuso sexual en niños. El procedimiento fue realizado en Carmelo Peralta, Departamento de Alto Paraguay.
Este sábado y el domingo, durante 12 horas, se realizarán jornadas de donación de sangre en distintos puntos de Asunción, organizada por el Ministerio de Salud para concienciar a la población sobre esta iniciativa. En el país se necesitan 60.000 litros de sangre para cubrir las necesidades de los hospitales.
El presidente de la República, Santiago Peña, trató de no opinar sobre el dictamen de la Fiscalía que califica de “inconstitucional” la expulsión de la senadora Kattya González. La salida de la legisladora fue impulsada por el cartismo.