12 ago. 2025

Caso María Fernanda: ¿Qué factores de comportamiento deben alertar a los padres de niños y adolescentes?

El psicólogo forense y máster en psicología criminal, Enrique Eduardo Bieber, explicó que hay varios factores que pueden alertar a los padres sobre el comportamiento de niños y adolescentes que podrían derivar en una evaluación temprana sobre trastornos de conducta.

María Fernanda.jpg

María Fernanda estaba embarazada de aproximadamente tres meses.

Foto: Redes sociales.

El psicólogo forense y máster en psicología criminal, Enrique Eduardo Bieber, expresó a Última Hora que no sabe mucho más que la prensa sobre el caso del crimen de María Fernanda Benítez y no puede aportar mucho, ya que las investigaciones están en proceso y hay todavía muchas cosas que tienen que salir a la luz.

Lea más: ¿A cuántos años se expone el presunto autor del crimen de María Fernanda?

Sin embargo, afirmó que hay factores que pueden alertar a los padres sobre el comportamiento de sus hijos y que deberían ser derivados para un diagnóstico y evaluación.

“El tema de las drogas es categórico. Las drogas modifican la conducta, potencian esa parte oscura de la personalidad, al menos, cierto tipo de drogas, el alcohol por ejemplo”, explicó.

Entretanto, señaló que otra conducta que debería llamar la atención a los padres es la de niños o jóvenes que torturan y matan a animales, principalmente pequeños.

Otros factores llamativos pueden ser niños o adolescentes que provoquen incendios, mientan mucho o no sientan empatía o sentimientos por los animales.

También que se escapen mucho de las escuelas o sean incorregibles y no puedan ser contenidos ni con castigos físicos.

Entérese más: Caso María Fernanda: “Ella ni una cucaracha es capaz de matar”, dice madre de amiga imputada como instigadora

“Cuando hay problemas de conducta, lo mejor es derivar a Salud Mental, psicología infantil primeramente para que se haga una evaluación de cómo está ese menor, si tiene un trastorno de conducta”, recomendó.

El profesional expresó que lo primero que se debe hacer es una evaluación de conducta, un diagnóstico y si es un tema de drogas, derivar a psiquiatrías o psicólogos infantojuveniles que sean especialistas en esas áreas.

“Lo correcto es intervenir, no dejar que los niños jóvenes hagan lo que quieran, especialmente cuando hacen cosas destructivas que dañan a otros. Hay que inculcar también en la conciencia de los jóvenes de que robar, mentir y manipular está mal”, manifestó.

Asimismo, sostuvo que se debe desarrollar la conciencia moral en los niños y adolescentes, y que eso es una tarea en la casa, ya que en el colegio esas cosas ya no se abordan.

“En la casa debe darse esa disciplina, esa educación y si igual el niño es violento y problemático, entonces deben asesorarse ya con Salud Mental”, puntualizó.

Sobre el abordaje en el nivel escolar, recalcó que a los niños que son problemáticos, tienen conductas violentas, se les aísla, se los expulsa, se los resiste y eso es un error, porque estos jóvenes son los que más necesitan ayuda, tanto profesional como afectiva.

“Justamente con los más problemáticos es que hay que insistir en la intervención educativa y psicológica. El colegio también tiene una función importante para detectar y tratar de ayudar a la familia en asesoramiento, porque en el colegio no se hacen tratamientos, pero sí se puede detectar o asesorar”, aseveró.

Antecedentes del caso

El presunto autor del crimen de María Fernanda Benítez, de 17 años, también adolescente, se expone a una pena máxima de ocho años. Esto, debido a tratados internacionales ratificados por Paraguay.

Además del presunto autor, su amiga Mikhaela Chiara Yasy Rolón Melgarejo, de 19 años, se encuentra imputada por dar consejos de cómo dar muerte a una persona “sin que se logre pillar”.

Los padres del joven también se encuentran siendo investigados por la muerte de la adolescente, quien se encontraba embarazada.

En conversaciones previas con la amiga, el joven pide consejos de cómo acabar con la vida de la adolescente, ya que los métodos anticonceptivos que habían utilizado no funcionaron y ante una aparente intención de la fallecida de seguir con el embarazo.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Diputados rechazó el proyecto de ley que prohíbe el uso de las sustancias químicas cianuro de sodio en la lixiviación en piletas y mercurio en todos los procesos de producción minera. El proyecto fue remitido al archivo.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) de Paraguay firmó este lunes un convenio de cooperación con la organización estadounidense One Earth Conservation con el objetivo de proteger a loros y guacamayos a través de proyectos de educación ambiental y de apoyo a la investigación científica.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) informó este lunes que celebrará del 22 al 26 de setiembre próximo, su 180° periodo ordinario de sesiones en Paraguay, donde analizará casos del país anfitrión, así como de Perú, Brasil y Argentina.
Un Tribunal de Sentencia condenó a 10 años de prisión a César Rafael González, alias Sala’i, señalado como uno de los líderes de una banda de piratas del asfalto.
Un trágico accidente de tránsito ocurrido en la ruta dejó como saldo la muerte de un niño de 13 años y a su hermano mayor, de 18, gravemente herido, en General Francisco Caballero, ex Puente Kyjhá.
Dos funcionarios que formaban parte del equipo del intendente apartado Miguel Prieto aseguraron que las irregularidades denunciadas por el interventor Ramón Ramírez, ya habían sido puestas a consideración anteriormente como resultado de una auditoría interna hecha hace meses.