10 ago. 2025

Caso desapariciones: “En la región todos tenemos tráfico de personas”

Muchas personas desaparecidas cayeron en redes de trata. En nuestro país, esto es una realidad en la que mayormente mujeres y niños son engañados para después ser explotarlos.

28539410.jpg

.

.

“Nadie se debe hacer el distraído en la región, porque todos tenemos tráfico de personas. Los valores que se manejan aproximadamente son USD 50.000 por niño. ¿Para qué? Bueno, puede haber tráfico de órganos, puede haber un caso de abuso sexual, que es la mayoría de estos casos, o puede ser someterlo para esclavitud”, habló el comisario retirado argentino Alejandro Ñamandú.
Hoy la situación de la trata de personas es un problema no solo en Paraguay, sino que en toda la región.

Al respecto, el comisario advirtió en Telefuturo, en el programa Políticamente Yncorrecto, que ante la problemática de la desaparición y tráfico de niños o de personas, muchas veces se mira para el costado y “livianamente en algunos países se dice esperemos 24 o 48 horas. Señores... las primeras horas son cruciales”, lanzó.

Señaló que de esta forma “estamos facilitando la cosa a organizaciones criminales”.

En Paraguay, actualmente existen tres niños desaparecidos, que son la pequeña Juliette, la niña francesa, el caso de Héctor Fabián López Chaparro, que se perdió en octubre del 2018, y el de Lucas Moisés, que desapareció con su madre, Clara Martínez.

Hay también diariamente reportes de niños y adolescentes desaparecidos, pero está confirmado que son encontrados o regresan.

El comisario Felipe Figueredo, jefe del Departamento en Búsqueda y Localización de Paraguay, confirmó que estas desapariciones esporádicas muchas veces ocultan otro problema de fondo que es la violencia intrafamiliar.

Por su parte, la ex ministra de la Niñez, Teresa Martínez, habló de la trata de personas, donde muchas personas son llevadas a la fuerza o bajo engaño a fin de explotarlas.

“Las principales víctimas de la trata son mujeres y niños, y está algo lamentablemente muy aceptado socialmente: El criadazgo”, refirió Martínez.

HISTORIAS. Las víctimas son llevadas del interior a la ciudad bajo engaños de una vida mejor o que van a estudiar. “Eso sigue siendo práctica común y tuvimos horribles experiencias de niñas que murieron en ese proceso”, lamentó.

Contó también experiencias traumáticas de paraguayas que fueron llevadas al exterior, sin saber que se iban a casar.

“Eran dos hermanas que hablaban guaraní, ni siquiera hablaban español, no conocían Asunción y terminaron en Corea. Fueron vendidas para esposas, donde es permitido agencias matrimoniales”, dijo.

A estas hermanas se les dijo que iban a trabajar como empleadas domésticas y solo tres meses. “El propósito era terminar la casa del papá y le dijeron que iban a ganar USD 3.000 en ese lapso”, recordó.

Finalmente, las víctimas, en ese entonces de 18 y 19, se casaron con sus verdugos, sin saber que lo estaban haciendo, ya que los papeles que firmaron ellas pensaban que eran para poder trabajar.

Ambas fueron sometidas sexualmente, golpeadas, y quedaron embarazadas. Recién después de un tiempo pudieron ser rescatadas.

Martínez dijo que la trata de personas es un crimen que sigue existiendo.

Opinión “Estamos facilitando a las organizaciones” “El primer error que yo marcaría es esto de tratar de minimizar lo que pasó (caso Loan) y es un problema que pasa en toda la región, como que hay cierta hipocresía de determinadas autoridades ante la problemática de la desaparición y tráfico de niños o de personas, donde miramos para el costado y livianamente en algunos países se dice “esperemos 24 o 48 horas”. “Señores, los protocolos internacionales hablan que las primeras horas son cruciales en una investigación de este tipo. Estamos facilitando la cosa a las organizaciones criminales y me parece que el gran error es subestimar la problemática, sobre todo en regiones fronterizas. Las autoridades subestiman el problema”.
352 casos de desaparecidos se reportaron de enero a mediados del 2024, según datos de la Policía Nacional.
28539410

Más contenido de esta sección
Ante las ya normativas existentes, “pero totalmente separadas entre sí”, Stan Canova habló de la necesidad de crear una ley de créditos para que en una sola legislación se centre toda la operativa.
Aunque el consumo de fentanilo es de menor incidencia todavía en el país, ya es preocupante, porque las personas pueden experimentar con opiáceos potentes como meperidina y morfina.
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, afirmó que la operación no responde a una alerta ni a una amenaza específica, sino que se enmarcó en una planificación para descomprimir la cárceles.
La Sala Penal de la Corte redujo de 20 a 19 años de cárcel la pena de un hombre que mató a una despensera para robarle. El hecho se registró el 25 de setiembre de 2018. El condenado había sido capturado una semana después, en un motel de Lambaré.
El farmacéutico imputado por el caso de la muerte de la joven María Fernanda Benítez, de 17 años, fue beneficiado con el arresto domiciliario por el juez de Garantías de Coronel Oviedo, tras la revisión de medidas. Según la imputación, había vendido los medicamentos abortivos al adolescente imputado por el crimen.
La Corte rechazó la recusación que planteó la defensa del condenado Raúl Fernández Lippmann, ex secretario del JEM, contra los camaristas Arnulfo Arias y Digno Arnaldo Fleitas. Pese a que su condena fue ratificada por el Máximo Tribunal, sigue sin cumplir su pena de siete años de prisión por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.