29 oct. 2025

Cartismo se mantiene en controlar fondos privados en la ley de ONG

Leite afirma que si periodistas reciben pagos, serán afectados. Hugo Meza anunció que trabaja en una modificación junto con senadores. Apuntan a las grandes organizaciones, admite Maidana.

28730077

Consenso. Los diputados de las dos bancadas cartistas intentan consensuar las modificaciones para aclarar términos.

Rodrigo Villamayor

La ley de control a las organizaciones de la sociedad civil será aprobada en Diputados, pero con modificaciones, que aclaren a quiénes alcanzará la normativa y se tomará el tiempo para aplicar los cambios para calmar el ambiente y “ruido mediático”. El objetivo es no afectar a comisiones o bomberos, sino a sectores con mayor oposición al Gobierno.

La postura de controlar los fondos privados y no solo los públicos, como recomendó la Procuraduría, se mantiene, pese a las críticas de nivel nacional como internacional. Esto podría afectar incluso a periodistas. El senador Gustavo Leite, uno de los proyectistas, sostiene que “si los comunicadores cobraron de alguna ONG, estarán expuestos a la transparencia”.

Para el senador Derlis Maidana, lo esencial es precisar a los sujetos excluidos de la ley, entre los artículos del 1 al 9. Esto surgió luego de la alarma que generó el proyecto, que por su redacción apuntaba a todo tipo de organización. Para los cartistas, es importante enfocarse en las más grandes, como señaló el legislador, porque son las que reciben más fondos.

El diputado Hugo Meza, de la bancada B de Honor Colorado, confirmó que van a aprobar el proyecto en general, pero con modificaciones. El cambio central estará en reemplazar la frase “organizaciones sin fines de lucro” por “personas jurídicas”, con lo que salvan a comisiones de fomento y otros, donde radica gran parte de su electorado de base.

“Las personas jurídicas son sujetos de derecho capaz de contraer obligaciones a partir de su creación ya sea por el Ejecutivo o por ley. Las comisiones vecinales, por ejemplo, no son personas jurídicas, no tienen estatutos sociales”, detalló.

La idea es coordinar las modificaciones con los senadores, para que una vez que reciban de nuevo el proyecto ya aprobado en Diputados, no sea rechazado o retocado nuevamente.

Meza comentó que otro cambio a ser aplicado es eliminar expresamente algunos artículos del Código Civil contrapuestos con artículos del proyecto, aunque no detalló cuáles.

Finalmente, se prevé cambiar artículos que consideran inconstitucionales, como el número 9, que establece que las entidades binacionales no podrán firmar ni ejecutar convenios de empréstitos.

El diputado argumentó que las binacionales se rigen por contratos internacionales por lo que no pueden ser afectadas por una ley.

Posibles primeros cambios a la ley Persona jurídica. Sería eliminada la frase “organización sin fines de lucro” y reemplazada por la palabra “persona jurídica”. Con esto salvan a comisiones vecinales y otros. Binacionales. Se modificaría el artículo 9 que establece que las entidades binacionales no podrán firmar ni ejecutar convenios de empréstitos, donaciones y otros. Explican que el artículo atenta contra el artículo 137 de la Constitución Nacional (del orden de prelación de las leyes), ya que las entidades binacionales se rigen por tratados internacionales y, según lo establecido en la carta magna, está por encima de una ley. Eliminar artículos. Eliminar expresamente algunos artículos del Código Civil contrapuestos con artículos de este proyecto, es el último cambio.

Más contenido de esta sección
Blas Llano retornó de forma muy activa a la política y su intención es ser candidato a presidente o ministro, según dijo durante un encuentro de liberales en Misiones. En la ocasión, le dio su respaldo a Alcides Riveros para el Directorio y a Agustín Saguier para Asunción, ambos pertenecientes al movimiento liderado por Ricardo Estigarribia.
La Cámara Alta decidió postergar sine die el proyecto de ley de protección de datos personales del Paraguay, pero eventualmente ponerlo de vuelta a consideración del pleno. Está en su último trámite y existen posturas encontradas entre ratificar la versión Senado, para lo cual precisan de mayoría absoluta, o bien, aceptar la versión de la Cámara Baja, que contempla obstaculizar acceso a información pública según lo establece el artículo 24 del documento.
Con 28 votos a favor y 13 en contra, senadores eligieron a Pedro Pipo Díaz Verón (ANR-HC) como nuevo miembro sustituto del Jurado de Enjuiciamientos de Magistrados (JEM), en reemplazo de Norma Aquino, alias Yamy Nal, expulsada de la Cámara Alta por iniciativa del cartismo.
El senador Rafael Filizzola (PDP) expresó su preocupación por el uso de recursos del IPS en operaciones de un banco vinculado al presidente de la República, Santiago Peña, entre ellas la compra de medios de comunicación. Advirtió que se trata de inversiones millonarias que podrían comprometer el patrimonio de los aportantes y jubilados.
La senadora Yolanda Paredes criticó los lujos del titular de Petróleos Paraguayos (Petropar), Eddie Jara, mientras las instituciones del Paraguay, como la misma petrolera estatal, están en saldo rojo. Dijo que estos despilfarros los paga el pueblo.
Durante su intervención en el Senado, Esperanza Martínez cuestionó la decisión del Ministerio de Salud de remover al doctor Jesús Irrazábal de su cargo en el Hospital Nacional de Itauguá, considerando que se trata de un profesional con amplia experiencia y compromiso con la salud pública.