02 sept. 2025

Cartismo prepara nuevo cambio de reglamento para que Bachi sea presidente hasta el 2028

Los senadores de Honor Colorado presentaron un nuevo proyecto para modificar el reglamento de la Cámara Alta, con lo que buscan asegurar la reelección de Bachi Núñez para el último año del periodo, que es el 2028. Afirman que solo quieren evitar la incertidumbre.

bachi núñez

El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Bachi Núñez, busca atornillarse en el cargo.

Foto: Rodrigo Villamayor

El cambio de reglamento a conveniencia de Honor Colorado se volvió costumbre en el Congreso. Los senadores cartistas proyectan una nueva modificación, prevista para la sesión de este miércoles, que permitirá a Basilio Bachi Núñez atornillarse en el cargo de presidente hasta el 2028.

Los miembros de la bancada presentaron un proyecto de resolución que añade disposiciones al reglamento interno de la Cámara de Senadores. La norma ya había sido adaptada el año pasado para que Bachi sea designado en una elección anticipada hasta el 2027.

Lea más: Bachi volverá a asumir la presidencia tras su maniobra para controlar el Congreso

En esta ocasión, se agrega una disposición transitoria que señala que “la elección prevista para el periodo comprendido desde el 1 de julio de 2027 hasta el 30 de junio de 2028 se realizará una vez aprobada la presente resolución”.

Es decir, apenas otorguen aprobación a la modificación, podrán convocar a elecciones, con lo que ya se elegirá al presidente del 2027 al 2028, que sería nuevamente Bachi, para asegurar tener el control del Congreso hasta el final del mandato de Santiago Peña.

“Esta última disposición tendrá carácter excepcional y transitorio, aplicable únicamente al periodo legislativo indicado, sin que ello implique modificación permanente del reglamento interno”, apunta.

Lea más: HC pone en marcha maniobra para controlar Congreso hasta el 2027

En su argumentación, el proyecto señala que la elección de la Mesa Directiva se anticipa para lograr “una transición ordenada evitando vacíos de poder o incertidumbre institucional”.

Menciona que el último año del periodo coincide con el cierre del ciclo político quinquenal, donde suelen concentrarse las elecciones generales y cambios tanto en el Poder Ejecutivo como en el Legislativo.

“Resulta necesario evitar que la elección de autoridades del Senado se superponga con campañas electorales nacionales, de esa manera se reduciría el riesgo de politización excesiva del proceso interno”, expresa.

Añade que quieren evitar que la elección en el Senado sea un foco de conflicto por la alta sensibilidad política.

Los cambios anteriores del pasado golpe de Bachi

El pasado 1 de julio, Bachi Núñez asumió un nuevo periodo como presidente del Congreso, cargo para el que ya fue elegido en diciembre del 2024, luego de planificar en silencio él mismo una maniobra que sorprendió incluso a miembros de su bancada.

De esa forma, permanece como presidente hasta el 2027 (ahora va por el 2028). En esta jugada, dejó afuera a Derlis Maidana y otros que aspiraban a ocupar el cargo.

Bachi impulsó la modificación del reglamento del Senado luego de lograr un acuerdo con la mayoría para tener los votos y llevó a cabo la elección de la Mesa Directiva, mediante la cual, primero extendió el mandato, y de forma inmediata, fue reelegido. Los cambios que se hicieron fueron de los artículos 6, 11, 36 y 76.

En el artículo 6, se estableció adelantar al 30 de junio la incorporación de los nuevos senadores electos y proclamados (cada cinco años) en la renovación de la Cámara, “y con este acto quedarán separados de los senadores salientes”. Ese mismo día, se elegirá la Mesa Directiva. Anteriormente, todo ese procedimiento se realizaba el 1 julio de cada periodo.

En el artículo 11, se definió que la duración de mandato pasará a dos años para los primeros dos periodos legislativos, y un año para el último periodo. Antes era solo de un año.

El tercer cambio fue sobre la elección en sesión preparatoria, que pasó a realizarse entre el 1 y 20 de diciembre del año anterior al fenecimiento del periodo. Anteriormente, era junio y luego marzo.

“En caso de no resultar mayoría absoluta en las votaciones, se votará por los candidatos que hayan obtenido la primera y la segunda mayoría. Si hubiese empate se procederá a nueva votación y si el empate se repitiese, decidirá el presidente”, expresa parte del artículo 11.

En el artículo 36, se incluyó la remoción del mandato. Se aclara que, si bien el presidente y los vicepresidentes pueden ser reelectos, también podrán ser removidos por mayoría de dos tercios, con un proyecto de resolución.

El quinto y último cambio contemplado fue en el artículo 76 que señala que las comisiones permanentes durarán en sus funciones el mismo periodo que la Mesa Directiva.

Más contenido de esta sección
La legisladora se opuso a la denominación del puente que une Minga Guazú con Hernandarias con el nombre de un pariente del jerarca stronista, en este caso el sacerdote salesiano Guido Coronel Noce, propulsor de la creación de esta comunidad. La concejala Fabiana Barreto propuso esta iniciativa a la Junta Municipal, tras los dichos de la legisladora hacia la memoria de Coronel.
El proyecto de ley volvió a ser postergado por falta de cuórum. En caso de aprobarse los cambios del Senado pasará al Ejecutivo, pero los diputados se ratifican en su versión. Volverá al Senado para un cuarto y último trámite legislativo.
El gerente general de la firma Alpagro denunció que policías de Santa Rosa del Aguaray aprovecharon una denuncia en su contra para incautar un total de 120.000 kilos de chía negra valuada en USD 250.000.
El diputado Yamil Esgaib señaló que al momento del incidente con Raúl Benítez él se encontraba haciendo bromas sobre “enviar un escribano”, cuando Benítez despotricó contra sus colegas y el titular de Diputados, Raúl Latorre, resolvió hacer un cuarto intermedio en la sesión.
El abogado Enrique Wagener fue citado por la Fiscalía para declarar en el marco de la denuncia presentada sobre un esquema de mafia que involucra la compraventa de contratos, nombramientos y aumentos salariales en la Municipalidad de Asunción.
El nombre de Kattya González comenzó a sonar como posible opción para la intendencia de Asunción. Algunos referentes manifestaron estar de acuerdo. Soledad dijo que eso no está sobre la mesa. La ex senadora afirmó que no romperá el acuerdo inicial.