11 may. 2025

Capasu: Etiquetado de alimentos ayudará a identificar productos de contrabando

Alberto Sborovsky, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), señaló que el diseño del etiquetado frontal de alimentos favorecerá al combate del contrabando.

etiquetado.jpg

Diseño original del etiquetado frontal de alimentos. Finalmente, la forma del etiquetado fue modificada por presión de empresarios, según la senadora Desirée Masi.

Alberto Sborovsky, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), aseguró a radio Monumental 1080 AM que el tipo de etiquetado frontal de alimentos en Paraguay es una forma de combatir el ingreso de productos de contrabando.

En ese sentido, detalló que se decidió implementar el diseño del etiquetado de una lupa, como se aplica en Brasil, y no la forma del hexágono que se utiliza en Argentina, teniendo en cuenta la gran cantidad de alimentos de contrabando que ingresan del vecino país.

“Se tuvo en cuenta la posibilidad de que un producto que venga al mercado paraguayo tenga un etiquetado diferente, básicamente para poder identificar si viene de contrabando y para posteriormente combatirlo”, apuntó.

Igualmente, indicó que el impacto que se pueda generar en la lucha contra el contrabando “está ligado al control y a la voluntad de las instituciones”.

Lea más: Proyecto de ley de etiquetado frontal de alimentos genera polémica en redes

Con el etiquetado frontal de alimentos se busca que el consumidor identifique productos de contrabando. “Para nosotros es importante que el consumidor sepa qué tiene alto el producto, pero al mismo tiempo que ayude a identificar si el producto es de contrabando”, aseveró Sborovsky.

Ley en Paraguay

La Ley de Etiquetado Frontal contaba con media sanción de la Cámara de Senadores y fue aprobada con cambios por la Cámara de Diputados. El Senado nuevamente tiene pendiente estudiar estas modificaciones.

La normativa es obligatoria para todos los alimentos procesados que sean fabricados dentro y fuera del país y a sean comercializados dentro del territorio nacional.

De ser aprobada la propuesta, el Ministerio de Salud Pública será la que determine los requisitos, condiciones, proporciones y los perfiles nutrimentales bajo los que deberán ostentarse sellos de advertencia en los alimentos.

Más contenido de esta sección
El Gobierno inauguró este sábado la Subestación de Interconexión Valenzuela 500 Kv, la cual se convierte en la más grande que tiene el sistema eléctrico paraguayo y que beneficiará a más de 700.000 personas del área metropolitana, Cordillera, Paraguarí y Presidente Hayes.
Dos allanamientos fueron efectuados durante la tarde de este sábado en seguimiento al asesinato del abogado Gustavo Aníbal Medina Carneiro ocurrido el jueves en Pedro Juan Caballero.
En el marco del Mes de la Cruz Roja, la Filial Asunción de la Cruz Roja Paraguaya, invita a toda la ciudadanía a sumarse a su tradicional campaña de recaudación “La Banderita 2025”, que se extiende durante todo el mes de mayo bajo el lema “La ayuda nos une”.
El presidente de la Junta Municipal de Lambaré, Lorenzo Mendieta, denunció haber recibido amenazas de muerte a través de WhatsApp días después de haber sido electo para el cargo.
Trabajadoras de la Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras del Paraguay (RMPC), además del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), se autoconvocaron frente al Palacio de Justicia para exigir celeridad y objetividad en el proceso judicial que enfrenta Carlos Granada, acusado por varios hechos de violencia sexual contra comunicadoras.
Un operativo llevado a cabo este viernes, por técnicos de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) en Ciudad del Este, Alto Paraná, desarticuló una sofisticada conexión clandestina utilizada para la minería de criptomonedas.