08 oct. 2025

Cañicultores desistieron de avanzar hacia Asunción

Los productores de caña de azúcar se movilizaron durante la mañana y tarde de este miércoles en los departamentos de Guairá y Caaguazú en contra del contrabando de azúcar, que apeligra la zafra de caña y el trabajo de unas 60.000 personas.

cañicultores manifestación.jpeg

Preocupa a cañicultores debate sobre el azúcar en el Mercosur.

Foto: Richart González.

Durante el tractorazo que se inició en Villarrica, Departamento de Guairá, surgió la idea de dirigirse hacia la capital del país para elevar los reclamos de acciones contra el contrabando de azúcar a las autoridades, informó la periodista de Última Hora Lida Duarte.

Lea más: Cañicultores rumbo a Asunción para exigir cese del contrabando de azúcar

Sin embargo, en el transcurso del día, cuando los cañicultores se encontraban en Coronel Oviedo, Caaguazú, decidieron suspender el viaje y consideraron que son los representantes del Gobierno quienes se deben acercar al sector, informó el dirigente Jorge Báez, de Cañeros Orgánicos Asociados (Cora).

El intendente de Tebicuarymí, Javier González, criticó que mientras centenares de familias estuvieron varadas en la frontera por las restricciones sanitarias para contener la pandemia del Covid-19, los productos de contrabando siguen ingresando con normalidad, principalmente desde el Brasil.

Entérese más: Cañicultores se movilizan para exigir fin de contrabando

Asimismo, explicó que la cosecha de caña de azúcar está paralizada en los departamentos de Paraguarí, Guairá y Caaguazú, donde se emplea a unas 60.000 personas. Esto se debe a que la industria no puede competir con el producto de contrabando y por tanto frena la compra de materia prima.

Este problema se suma a los bajos precios que ofrecían las azucareras, de hasta G. 160.000 por tonelada, mientras que Petróleos Paraguayos paga G. 200.000 a los productores de Mauricio José Troche.

Le puede interesar: Cañicultores temen acuerdo sobre azúcar en el Mercosur

Más contenido de esta sección
La Pastoral Social Nacional, de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), instó al Estado a tomar medidas de protección y seguridad para la comunidad indígena de Karapã, en Canindeyú, atacada días atrás. Sus casa y cultivos fueron destruidos. La senadora Esperanza Martínez, por su parte, responsabilizó a “matones”.
Un choque frontal de automóviles dejó dos heridos en la ruta que une las localidades de Luque y Limpio. Vecinos colaboraron con bomberos para auxiliar a uno de los afectados y trasladarlo a un centro asistencial.
La inseguridad sigue ganando las calles y ya casi nadie está a salvo. Un motobolt y otro motociclista fueron asaltados. El primero, en la ciudad de Capiatá, y el otro, en Villeta. El trabajador de plataforma fue acuchillado por su propio pasajero, quien le robó el biciclo.
El director del Gabinete de Petróleos Paraguayos (Petropar) afirmó este miércoles que se ofreció una nueva propuesta a los cañicultores de Mauricio José Troche movilizados en Coronel Oviedo, para zanjar el conflicto por la culminación del tren de molienda, obra iniciada durante el gobierno de Mario Abdo Benítez y que está paralizada. Dijo que el reclamo es inviable.
El Ministerio Público derivó a una unidad especializada la denuncia que presentó la oposición contra el presidente de la República, Santiago Peña, para analizarla previamente y luego designar a un fiscal y abrir una investigación.
El empresario José Ortiz aseguró que cuenta con un dictamen emitido por la Dirección del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, en el que afirman que las pruebas presentadas contra el ex presidente de la República Horacio Cartes fueron “manipuladas” por instituciones paraguayas.