03 sept. 2025

Canciller sobre acuerdo con EEUU: “No será una migración masiva, no van a invadir nuestro país”

Rubén Ramírez Lezcano aclaró que el acuerdo con EEUU sobre asilo a personas que ellos rechacen no significará una migración masiva al Paraguay de personas refugiadas, aunque no dio mayores detalles. También anunció que autoridades del Comando Sur y la Casa Blanca llegan a Asunción este jueves.

Rubén Ramírez Lezcano, canciller

Rubén Ramírez Lezcano afirmó que el acuerdo migratorio es parte de una agenda y no hay nada a cambio.

Foto: Archivo.

El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, salió al paso de las críticas por la falta de claridad de un acuerdo migratorio que fue firmado el pasado jueves entre Estados Unidos y Paraguay, en Washington, ante el temor de que el país reciba refugiados con antecedentes.

El canciller indicó que el memorando de entendimiento es parte de una agenda, y que no se trata de recibir nada a cambio. Al principio, se especuló que sería para beneficiar a Horacio Cartes en torno a su pedido de levantar las sanciones o que Paraguay esté siendo utilizado como una sala de espera de EEUU.

El mismo Robert Alter, encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Paraguay, negó que el acuerdo guarde relación con la sanción de significativamente corrupto que recibió el ex presidente y líder de la ANR, Horacio Cartes.

Lea más: EEUU niega que acuerdo migratorio con Paraguay beneficie a Horacio Cartes

Ramírez, además, descartó que haya una migración masiva. “No se trata de una migración masiva, no van a invadir nuestro país personas de una manera desordenada o de ninguna forma. No se trata de personas que tengan antecedentes penales o civiles. No se trata de un mecanismo de espera hasta la resolución del otorgamiento del carácter de asilo o refugio”, sentenció el ministro.

Ramírez no aclaró suficientemente sobre qué trata el acuerdo, solo manifestó que es un instrumento importante en las relaciones bilaterales con EEUU y que se enmarca en una agenda integral que permite abordar cuestiones relacionadas con las migraciones, la seguridad, el comercio, las inversiones, tecnología y el desarrollo digital.

Lea más: Canciller firma acuerdo con Marco Rubio sobre refugiados

“Se trata de un instrumento que nos permite administrar, en el marco de las leyes y de las reglas vigentes en nuestro país, en la administración de las admisiones de refugiados y a través del Consejo Nacional de Refugiados (Conare) que funciona bajo una ley del año 2002", subrayó.

La migración es solo un peldaño de la agenda bilateral, fue lo señalado por el canciller, quien insistió en que lo que se firmó será un mecanismo de consultas entre ambos gobiernos.

Ramírez precisó que Paraguay no tiene una política internacional de negociaciones de carácter bilateral que posibilite intercambios inmediatos, por ese motivo, según explicó, el beneficio para el país será que se podrá ordenar el relacionamiento migratorio que además señala cómo se movilizan los ciudadanos paraguayos en la región.

“No solamente tiene que ver con este memorando de entendimiento suscrito, tiene que ver también con cómo nos desplazamos los paraguayos en nuestra región y en particular lo discutimos en los EEUU”, lanzó.

De ese modo, Ramírez anunció que se conversa sobre la posibilidad de la eliminación de visas para el acceso de ciudadanos paraguayos a Estados Unidos.

La agenda bilateral incluye el comercio, y en ese sentido, el canciller destacó que “Paraguay ha sido uno de los países que menos impacto ha tenido con la política tarifaria de los EEUU”. Mencionó igualmente que ese marco cuando el país habilitó el mercado de la carne, no fue entregado nada a cambio.

Anticipó que la próxima semana llegará al Paraguay una delegación comercial de EEUU, que será aprovechando para ampliar el comercio y las inversiones. Se trata de representantes del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA, por sus siglas en inglés).

Comando Sur estará en Asunción

Ramírez anunció que este jueves llegarán al país autoridades del Comando Sur, de la Secretaría de Defensa, la Secretaría de Seguridad Nacional y de la Casa Blanca, para una reunión con el presidente Santiago Peña sobre todos los temas de seguridad.

Comentó que además se prevé un acuerdo de cooperación militar para capacitación de personal de las Fuerzas Armadas en EEUU y en Paraguay.

Igualmente, indicó que este jueves se reciben cuatro helicópteros que fueron donados por Taiwán.

Más contenido de esta sección
Los senadores del cartismo rechazaron el pedido de tratar la ley del registro biométrico de votantes, que evita el cargado de máquinas, el voto de muertos o el doble voto. El proyecto duerme en el Congreso desde el año pasado. El TSJE incluso dio su visto bueno.
El senador Rafael Filizzola advirtió que la acusación contra Hernán Rivas por falsificación de título universitario abrirá un debate jurídico complejo, ya que sus decisiones en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) podrían ser impugnadas.
Cartistas y aliados votaron a favor del cambio de reglamento y posterior designación de Basilio Bachi Núñez como presidente del Congreso Nacional hasta el 2028. Dionisio Amarilla mantiene la vicepresidencia segunda y Natalicio Chase será vicepresidente primero desde el 1 de julio de 2027.
La senadora Lizarella Valiente solicitó informes a la Dinac sobre las planillas en las que aparece como funcionaria con un salario devengado de G. 7.600.000 como funcionaria de esta dirección. Valiente enfatizó que las planillas son un documento público con contenido falso. Apuntó a identificar a funcionarios que cargan las planillas.
El senador Mario Varela advirtió que existe presión comercial y política por intereses del entorno del presidente en el arrendamiento de máquinas de votación. Pidió vigilancia ciudadana e internacional para cuidar la voluntad popular en las elecciones.
El senador Alfonso Noria defendió su reclamo al director de la DNIT, Óscar Orué, tras el cierre de comercios en Curuguaty. Logró la aprobación de una declaración que insta a implementar campañas de concienciación tributaria en comunidades vulnerables, alegando que los comerciantes no rechazan pagar impuestos, pero carecen de información y presencia institucional en el interior del país.