04 nov. 2025

Oficialismo tiene posturas contrapuestas sobre pedido de inamovilidad de ministros

Miembros del oficialismo, tanto del Senado como de Diputados, expresaron sus posiciones respecto al reciente pedido de los ministros de la Corte Víctor Ríos y Gustavo Santander, respecto a lograr inamovilidad en el cargo. La discusión se genera en medio de la presentación de juicio político contra ministros de la Corte por parte de víctimas de la mafia de los pagarés.

RVR_5576_64005085.jpg

Hugo Meza, vicepresidente primero de Diputados.

FOTO: RODRIGO VILLAMAYOR

Sobre el pedido de inamovilidad de los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Víctor Ríos y Gustavo Santander, varios legisladores dieron su parecer, algunos condenando la acción y otros poniendo paños fríos y hasta justificando.

Para el diputado colorado oficialista Hugo Meza, actual vicepresidente primero de la Cámara Baja, la inamovilidad genera impunidad y crea “roscas” en la máxima instancia judicial.

“Duele ver que se recurra a figuras constitucionales y no tan constitucionales para tener esa inamovilidad y también el último ministro”, indicó.

Se refirió al caso de Ríos a quien tildó de mentiroso y de querer perpertuarse por haber “tomado el gustito al cargo”.

“Es decir, tenemos un ministro de la Corte, el ministro Víctor Ríos, que como mínimo es un mentiroso, le mintió a la ciudadanía y a los senadores, cuando dijo públicamente que se quedaba cinco años en el cargo y, por lo visto, como dicen sus correligionarios senadores, le tomó el gustito al cargo”.

Para Meza, otro aspecto de la situación de Ríos como ministro es objetable y tiene que ver con que a la par de ministro ejerce el rol de rector de una universidad, cargo que a su criterio son incompatibles.

“Y no contento con eso no debería haber estado siquiera porque es el único caso de incompatibilidad, porque él es rector y es administrador de gastos”, sostuvo.

Meza habló de la inamovilidad de los ministros, pedido al que se sumaron últimamente precisamente Víctor Ríos y Gustavo Santander. “Lastimosamente, hoy tenemos siete ministros de la Corte que recurrieron a una figura controvertida como es la inamovilidad de sus cargos y hoy se suman dos nuevos ministros y vamos a tener nueve atornillados en el cargo. Y toda perpetuación en el cargo genera una distorsión y una rosca que precisamente no hace mucho bien a la administración de justicia”, apuntó.

Agregó además que como Cámara deben analizar el pedido de juicio político contra los ministros de la Corte aunque de manera responsable, por la denuncia de las víctimas de la mafia de los pagarés.

“Se deben tomar acciones y decisiones para reparar el tremendo daño a las víctimas de la mafia de los pagarés, donde están comprobados contubernios entre funcionarios judiciales y jueces. Invito a los colegas a la reflexión que nos traen las víctimas y otras miles y miles de denuncias que nos traen a esta Cámara y poder analizar de forma responsable y no de forma de vendetta: juicio político a algunos ministros de la Corte”, apuntó.

En última instancia, calificó al Poder Judicial como “el más corrupto” y además del que goza de la impunidad al no estar controlado.

Cambio de postura

Por su parte, el senador colorado oficialista Silvio Beto Ovelar justificó el cambio de parecer de parte del ministro Ríos respecto a la inamovilidad.

“Bien pudo haber interpretado de una forma y que no amerita la inamovilidad y cinco años después interpreta de otra manera; y no hay que sorprenderse tampoco sobre el cambio de posiciones, no solo se da en el campo político, sino también en otros campos, como en este caso, en el ámbito jurisdiccional”, dijo.

Nota relacionada: Víctor Ríos ya presentó una acción para tener inamovilidad en la Corte

Apuntó que la figura constitucional a la que recurre y de acuerdo con el principio de la independencia de los poderes es que “no sea permanentemente chantajeado u objeto de presión por tener que presentarse cada cinco años a solicitar su renovación en la Corte”, dijo.

Más contenido de esta sección
Los Ava Guaraní Paranaenses emitieron un pronunciamiento demandando la restitución territorial y reparación integral a la hidroeléctrica binacional, tras medio siglo de despojo, dispersión y silencio impuesto. Representantes llevarán este reclamo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) 2025.
El Senado define este miércoles si sanciona la versión Senado o Diputados del proyecto de ley “De Protección de Datos Personales”. El oficialismo decidirá sobre la hora qué versión apoyarán. No obstante, otras bancadas ya adelantan sus posturas.
El diputado liberal Diosnel Aguilera dijo que las críticas hacia el pedido de inamovilidad del ministro de la Corte Suprema Suprema Víctor Ríos son infundadas y sin rigor legal. Además, tildó de “comisarios de la moral” a quienes cuestionan la solicitud.
Los diputados liberales informaron sobre su viaje a China y tensionaron con los colorados, que son afines a Taiwán, en plena sesión. Carlos Pereira afirmó que Paraguay pierde una oportunidad de desarrollo y que el país asiático lo ve como un punto estratégico en la región.
La Contraloría General de la República realizó dos pedidos de informes a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones sobre Nubicom, empresa argentina que fue adjudicada con la licencia para la provisión del servicio de internet 5G.
El doctor Ignacio Iramain, legislador que sustituyó a la destituida Kattya González en la Cámara Alta, manifestó su desconfianza hacia la Corte Suprema de Justicia que debe tratar la acción de inconstitucionalidad presentada por la ex senadora y habló de un posible “paquete” acordado y atado a los pedidos de inamovilidad.