08 oct. 2025

Campaña electoral de Estados Unidos con gastos récord de USD 15.900 millones

Las elecciones estadounidenses de 2024, que se celebran este martes, se convertirán en las más caras de la historia, con contribuciones totales que alcanzarán los 15.900 millones de dólares.

Elecciones Estados Unidos.jpg

Estadounidenses depositan su voto en un colegio electoral en el vestíbulo del Museo de Brooklyn de Nueva York este martes.

Foto: EFE.

El gasto, que incluye las contiendas al Congreso, superará los 15.100 millones de dólares de 2020 y más del doble de los 6.500 millones de dólares de 2016, según la organización sin fines de lucro OpenSecrets.

En la reñida carrera por la presidencia, la vicepresidenta demócrata Kamala Harris emergió como la líder en recaudación de fondos. Su campaña obtuvo directamente más de 1.000 millones de dólares, con un 40% proveniente de pequeños donantes, además de otros 586 millones de dólares de los comités de acción política.

Lea más: Los estadounidenses votan “por el futuro de esta nación”

La campaña del republicano Donald Trump recaudó 382 millones de dólares directamente, de los cuales 28% provino de pequeños donantes, mientras que los comités afiliados contribuyeron con 694 millones de dólares.

El mayor donante fue Timothy Mellon, el solitario heredero bancario de 82 años que aportó 197 millones de dólares a Trump y a las causas republicanas.

Otros grandes apoyos republicanos fueron Richard y Elizabeth Uihlein, de la industria del embalaje, la magnate de los casinos Miriam Adelson, el director ejecutivo de Tesla y SpaceX Elon Musk, y el inversor de fondos de cobertura Kenneth Griffin, cada uno de los cuales aportó más de 100 millones de dólares a Trump y a las causas republicanas.

En el bando demócrata, Michael Bloomberg se erigió como el principal donante, con unos 93 millones de dólares (43 millones inicialmente, más 50 millones adicionales, según los informes).

Nota relacionada: Gane Harris o Trump, los gazatíes quieren que termine la guerra

George Soros proporcionó 56 millones de dólares a través de su comité de acción política.

En total, se gastaron 10.500 millones de dólares en anuncios de campaña, desde la presidencia hasta los representantes locales, según los datos compilados por la empresa de seguimiento de anuncios AdImpact.

Las campañas presidenciales de Harris y Trump gastaron 2.600 millones de dólares en anuncios desde marzo hasta el 1 de noviembre.

Los demócratas invirtieron 1.600 millones de dólares y los republicanos 993 millones de dólares.

Pensilvania lideró el gasto de los estados clave para la contienda presidencial con 264 millones de dólares, seguido de Míchigan con 151 millones y Georgia con 137 millones.

En total, Pensilvania gastó 1.200 millones de dólares en todas las contiendas, incluidas las municipales.

Las plataformas digitales recibieron 419 millones de dólares en publicidad presidencial, lo que representa solo el 17% del gasto total.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.
La Franja de Gaza registró este martes una segunda madrugada consecutiva sin ataques letales israelíes, dos años después del ataque de Hamás del 7 de octubre y mientras continúan las negociaciones para un posible alto el fuego, confirmaron a EFE fuentes locales.
La Ley de Insurrección que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no descarta invocar para contener protestas en el país permite al mandatario desplegar al Ejército para reprimir episodios de desorden civil.