15 oct. 2025

Campaña de acceso a la documentación busca llegar a 640 comunidades indígenas

Una campaña de documentación buscará llegar a más de 640 comunidades indígenas en todo el país a fin de proveer de documentos oficiales.

Documentación de Indígenas.png

Este miércoles se realizará el lanzamiento de la campaña de documentación a pueblos indígenas.

Foto: Gentileza

En el marco del convenio interinstitucional entre el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y la Organización Tierraviva se pretende ejecutar el proyecto Derecho a la Identidad mediante acceso a documentación oficial de personas indígenas en Paraguay. La iniciativa cuenta con el apoyo de Diakonia y la Unión Europea.

El lanzamiento del oficial de la Campaña de Documentación y Capacitación a las comunidades indígenas se realizará este miércoles a las 9.00 en el salón auditorio del Tribunal Superior de Justicia Electoral.

“La campaña buscará llegar a más de 640 comunidades en todo el país a fin de proveer de documentos oficiales a la población indígena en los próximos tres años. Contar con la documentación oficial es una necesidad sentida de las comunidades indígenas. Estos documentos permiten el acceso a derechos, beneficios y programas que el Estado dirige a la población indígena. Al mismo tiempo, esto habilita también a las y los indígenas a una participación política y electoral más directa”, destacó Cynthia Fernández, de la organización Tierraviva.

Fernández mencionó que esta campaña parte de la necesidad expresada por la población indígena y del reconocimiento del propio Estado respecto a una falencia en el ámbito del acceso a la documentación en personas indígenas.

Nota relacionada: Documentan y capacitan a comunidades indígenas sobre el voto electrónico

“Nuestro rol es buscar que esta tarea se aborde desde la interculturalidad, con criterios específicos y especiales para trabajar con las comunidades teniendo en cuenta sus costumbres y modos de vida”, explicó.

La campaña cuenta también con el acompañamiento de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna, que nuclea a diferentes organizaciones de todo el país, garantizando así la participación de los propios indígenas en la campaña.

Mario Rivarola, de la Anivd, sostuvo que la iniciativa es muy importante ya que se logrará llegar a las comunidades para garantizar el acceso a la documentación que es una necesidad y un derecho para la población indígena. Agregó también que para la documentación es clave el trabajo conjunto que permita un enfoque intercultural y de derechos humanos para el trabajo con Pueblos Indígenas.

También puede leer: TSJE iniciará tareas con indígenas

El proceso de elaboración de los documentos oficiales estará a cargo de funcionarios del Instituto Paraguayo del Indígena, de la Dirección de Identificaciones de la Policía Nacional y la Dirección del Registro Civil de las Personas, informó el Tierraviva.

Durante el desarrollo de las tareas de documentación también se llevarán a cabo las jornadas de capacitación electoral, a cargo de representantes del TSJE, que tiene como objetivo el entrenamiento sobre el uso de las máquinas digitales de votación. Esto teniendo en cuenta la realización de las próximas elecciones municipales.

Más contenido de esta sección
La ciudad de Tacuatí, ubicada al norte del Departamento de San Pedro, celebró este 14 de octubre sus 122 años de distritación, en medio de un crecimiento sostenido y una nueva visión de desarrollo impulsada por sus autoridades.
Vecinos denunciaron un basural a metros del puente Héroes del Chaco, el cual lleva ya más de un mes. Los afectados sufren de malos olores, de alimañas y moscas.
La ex concejal del municipio de Cerro Corá, Lettiscia Raquel Castellano, bajo vigilancia policial, fue remitida el lunes a la Penitenciaría de Mujeres de Pedro Juan Caballero (PJC). La ex edil estaba recluida en la Comisaría 12ª de Mujeres.
Un vehículo de la Fiscalía y un camión terminaron en un esteral, tras un accidente de tránsito registrado en el distrito de 25 de Diciembre, Departamento de San Pedro. El percance se registró alrededor de las 15:00, a la altura del kilómetro 124/500, y, afortunadamente, no dejó víctimas fatales.
Un hombre fue condenado este martes a 23 años de cárcel por el feminicidio de su esposa Clara Álvarez, ocurrido el 20 de setiembre del año pasado en Ñacunday, Departamento de Alto Paraná.
El cuerpo sin vida de un hombre fue hallado flotando en la mañana de este martes en aguas del río Paraná en Nueva Alborada, Departamento de Itapúa.