18 sept. 2025

Camellos clonados en Dubái para ganar carreras y concursos de belleza

Camellos clonados 3.jpg

Un camello clonado puede producir 35 litros de leche por día. Foto: AFP

En el competitivo mundo de las carreras y concursos de belleza de camellos del golfo Pérsico, el margen de error es minúsculo. Gracias a un equipo científico de Dubái, sus concursantes disponen de una nueva arma: la clonación del animal perfecto.

Y es que no todos los ejemplares están dotados con los labios caídos ideales ni un cuello alto elegante. Pero ahora, la tecnología permite a los clientes acaudalados reemplazar su mejor camello por otro idéntico.

En el Centro de Reproducción Biotecnológica de Dubái, con vistas a los rascacielos de la capital de Emiratos Árabes Unidos, los científicos trabajan en sus microscopios mientras decenas de camellos clonados deambulan en el exterior.

“Tenemos tantos pedidos que no podemos mantener el ritmo”, declara a AFP el doctor Nisar Wani, director científico del centro.

Su equipo trabaja día y noche para producir copias de las “reinas de la belleza” de los camellos.

Apodados “barcos del desierto” en árabe, antaño usados para transportar mercancías por la península de Arabia, los camellos ocupan un puesto destacado en la tradición del Golfo.

La apariencia es lo que cuenta

“Este año llevamos 28 embarazos de camellos clonados, y el año anterior tuvimos 20", asegura Wani con orgullo.

Bajo su vigilancia nació en 2009 Injaz, el primer camello clonado del mundo.

Doce años después, la mayoría de clientes están dispuestos a desembolsar entre 200.000 y 400.000 dirhams (55.000-110.000 dólares) para hacerse con el competidor más hermoso en los concursos de belleza.

Ante las importantes sumas otorgadas al ganador, artimañas como inyectar bótox al animal no son extrañas en estas competiciones.

Aquí, cuenta sobre todo la apariencia, explica a AFP Saud Al-Otaibi, director de una casa de subasta de camellos en Kuwait.

“El precio de un camello se fija en función de su belleza, de su salud y de la raza”, afirma.

Algunos también recurren a la clonación para reproducir a los animales más rápidos en las carreras o a aquellos capaces de producir leche en grandes cantidades.

Un camello clonado puede producir 35 litros de leche por día, siete veces más que un camello ordinario, explica Wani.

Se trata de un producto muy popular en el Golfo, equiparable en los supermercados a la leche de vaca. Y en los restaurantes de lujo, es habitual invitar a un carpaccio de carne de camello.

Ovulación múltiple

La técnica de clonación consiste en recuperar el ADN de las células del animal e inserirlo en los óvulos de las camellas preñadas.

Esta práctica, frecuente en numerosos países, es criticada habitualmente por grupos de defensa de los derechos animales.

Ante el aumento de la demanda en los Emiratos Árabes, el único país del Golfo con clínicas dedicadas a ello, los científicos estudian técnicas para acelerar el proceso como la “ovulación múltiple”.

“Superestimulamos a las hembras campeonas y las acoplamos con machos campeones”, explica Wani.

“Recogemos los embriones de estas hembras después de siete u ocho días y los introducimos en madres sustitutas ordinarias (...) En vez de producir un bebé una vez al año, podemos producir muchos”, añade.

Una hembra de esta especie puede dar a luz a una o dos crías cada dos años.

Hay clientes con motivaciones más sentimentales, destaca Wani, como “resucitar” a un compañero muy querido.

El mismo científico entiende la situación. Si el nacimiento de Injaz constituyó el momento de mayor orgullo de su carrera, la muerte de la camella ha sido difícil de digerir.

“Ha muerto este año. Cuando llegamos por la mañana, su útero se había roto. Hicimos todo lo que pudimos para salvarla. Fue el momento más triste de mi carrera”, afirma.

Más contenido de esta sección
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha oficializado una reclasificación científica de las jirafas que reconoce la existencia de cuatro especies distintas del mamífero terrestre más alto del mundo, informó este jueves la organización.
Bomberos voluntarios fueron alertados por varios vecinos del barrio María Victoria de Pedro Juan Caballero, donde reportaron este domingo una inusual invasión de avispas.
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.