25 ago. 2025

Cambios en ADN de animales domesticados afectarían la agricultura

Expertos de la Universidad Estatal de Colorado (CSU) y de la Universidad de Toulouse (Francia) anunciaron este viernes que los cambios producidos en la secuencia genética de ciertos animales domesticados por seres humanos podrían tener consecuencias en el futuro de la agricultura.

domesticos.jpg

Un estudio sostiene que la domesticación de los animales afectará el futuro de la agricultura. Foto: Diario Nuestro País.

EFE

El estudio, publicado en la revista especializada Scientific Reports, indica que la domesticación de animales iniciada por los humanos a finales de la última edad de hielo (hace unos 10.000 años) alteró el microbioma (microbios intestinales) de esos animales, modificando así la fisiología e incluso la conducta de los mismos.

Según el reporte, la situación se repitió en los últimos tres siglos en el contexto de la Revolución Industrial, pero solamente ahora, gracias a nuevas tecnologías y a la cooperación global entre científicos, las razones y las implicaciones de esos cambios comienzan a entenderse.

“Se abre la posibilidad de que la domesticación no sólo cambió el genoma de los animales, sino que también impactó la composición de su microbioma”, dijo Jessica Metcalf, coautora del estudio y profesora de ciencias animales en CSU.

“Si eso es verdad, los programas de cría deberán prestar atención a los microbiomas si quieren preservar el potencial funcional total de las razas de animales actuales. Y eso tiene potencialmente masivas consecuencias para la industria de la agricultura”, agregó.

Pero además de las consecuencias para la agricultura, el nuevo descubrimiento también afectaría los proyectos de reintroducción a ambientes silvestres de animales gestados en cautividad, dado que, con una composición distinta de sus microbiomas, esos animales tienen menos posibilidades que los animales salvajes de sobrevivir por sí solos.

Para llegar a esa conclusión, los expertos realizaron estudios de la secuencia genética de caballos domesticados y compararon esos resultados con la secuencia genética de los caballos Przewalski, una especia de caballos en peligro de extinción que se encuentran reservas naturales en Francia y en Mongolia, mayormente alejada de los humanos.

Los investigadores encontraron que los microbios intestinales de los caballos salvajes eran diferentes de aquellos en caballos domesticados y también diferentes de aquellos en caballos criados en cautividad y luego dejados libres.

“Estamos comenzando a entender las consecuencias de interrumpir las relaciones entre los animales y los microbios con los que han evolucionado juntos por decenas de millones de años”, concluye el estudio.

Más contenido de esta sección
El diario brasileño Folha de São Paulo, uno de los más influyentes del país, demandó ante la Justicia a la tecnológica estadounidense OpenAI por competencia desleal y violación de los derechos de autor, informó este viernes el rotativo.
Al menos ocho personas han muerto en la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, entre ellos dos bebés de meses, debido a la hambruna que asola la Franja tras meses de bloqueo israelí a la entrada de suministros, según fuentes médicas locales.
La justicia federal argentina convocó este viernes a una audiencia para el próximo 11 de septiembre, en la que comenzará a analizar si confirma o no la actualización del decomiso millonario dispuesto contra la ex presidenta Cristina Fernández (2007-2015) por irregularidades en la concesión de obras viales.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este viernes el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe como un plan “inmoral, criminal e ilegal” contra su país, que busca un “cambio de régimen”.
La Justicia francesa abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que se produjo la muerte un ‘influencer’, conocido por protagonizar grabaciones en las que aparecía sufriendo vejaciones.
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.