27 ago. 2025

Cachito, el senador que juega a ser disidente y sumar privilegios

POTENTADO. Ni sus bienes ni el crecimiento de su patrimonio se hacen públicos por la Contraloría.
MARGINADO. Con Cartes nunca tuvo posibilidad de apoyo y usó como respaldo a la oposición.

30117853

Óscar Rubén Salomón Fernández es otro de los colorados que supo acomodarse a los vaivenes del poder y eso le permitió ocupar la presidencia en ambas Cámaras del Congreso, primero en Diputados y luego en el Senado.

El político sanlorenzano, quien de acuerdo a su biografía publicada en la página web del Senado se dedica al comercio, se ganó la fama como empresario motelero.

Luego de ejercer por tres años consecutivos la presidencia del Congreso, en el periodo pasado, de la mano de la oposición, y enfrentando al cartismo, de un tiempo a esta parte, Cachito, como se lo conoce, optó por mantener un perfil bajo.

Conformó un bloque con un grupo de colorados disidentes, y uno de ellos Ramón Retamozo ya fue tentado por HC, lo que le permitió, siendo suplente, ocupar la mesa directiva en este periodo.

Como aliado de los opositores, Salomón hizo bastantes concesiones, no en las leyes que estos pretendían, pero sí en cuanto a distribución de cargos y aumentos presupuestarios para beneficiar a sus leales y allegados.

Durante una de sus presidencias, en medio de la pandemia del Covid, se dio el sistema de teletrabajo. Esta situación fue aprovechada por el político y sus pares para ir cerrando las puertas a los medios de comunicación en la sala de sesiones.

Contrariamente a la exigencia para todos los funcionarios de la Cámara Alta, de que asistan a la institución, siguió manteniendo el privilegio de las sesiones en forma virtual para algunos que se resistían al sistema presencial, entre ellos Juan Carlos Galaverna y Antonio Barrios, y varios otros. Actualmente, se mantiene como un marginado del cartismo, con quien no tuvo la posibilidad de conseguir el apoyo para la presidencia del Congreso, lo que sí logró con los opositores, ganándose aún más el rechazo de HC.

El parlamentario no se caracteriza por la producción legislativa ni tampoco por su participación en los debates. De 7 proyectos de ley, que acompañó, hasta ahora, ninguno es de su autoría.

Mantiene su feudo en San Lorenzo, en donde tiene a su hijo mayor, Felipito Salomón como intendente de la ciudad.

En total lleva seis periodos en el Congreso, lo que también le permitirá acceder a la tan preciada jubilación vip.

En el caso que este sea su último periodo, estaría recibiendo como jubilado G. 23 millones, en forma mensual.

En la página web de la Contraloría no hay detalles sobre sus bienes. Según publicaciones anteriores, en el 2003 ya tenía G. 3.000 millones, y aparentemente se dedicaba a hacer préstamos.

Se jacta de viajes
El senador Óscar Salomón se jacta en su biografía los viajes que realizó ocupando una banca en el Parlamento. Entre los países que visitó figuran Colombia, EEUU, Chile, Cuba, México, Francia, Portugal, España, Kuwait, Taiwán, Sudáfrica, Kenia, Congo, Japón, Indonesia, Corea y República Dominicana. Todos estos lugares recorridos, figuran como punto de misiones parlamentarias, cumbres, congresos y observaciones electorales.

Más contenido de esta sección
El procurador Marco Aurelio González confirmó que continúa en el cargo y que asumirá en el BCP recién el 1 de setiembre. Negó haber hecho proselitismo con los Arévalo y aseguró que se trató de una reunión vecinal para informar sobre una medida judicial.
El diputado independiente Raúl Benítez expresó que el informe desnudó lo que ya sabían con relación al despilfarro que se hizo con millonarios fondos provenientes de bonos. Según él, el descalabro financiero es producto, entre otras cosas, del gasto de campaña para la senadora Lizarella Valiente, esposa del ex intendente capitalino Óscar Nenecho Rodríguez.
Gustavo Leite entregó las copias de sus cartas credenciales con lo que empieza oficialmente su misión como embajador de Paraguay ante los Estados Unidos. La Embajada anunció mayor cooperación en la lucha contra el crimen organizado.
El proyecto de la diputada colorada cartista Rocío Abed que pretende nombrar un puente en la ciudad de Hernandarias “Padre Guido Coronel o Pa’i Coronel”, primo del ex jefe de Investigación de la Policía de la dictadura stronista Pastor Coronel, fue rechazado, y por consenso, se aprobó nombrarlo Puente de la Guarania.
El desorden administrativo y financiero de Asunción fue tan grave que los propios administradores presentaron un informe donde los gastos superaron a los ingresos provenientes de los bonos G8 entre 2022 y 2023. Esto “destruyó la confiabilidad” del control interno municipal, según informe de la intervención.
La Cámara de Senadores aprobó una llamativa declaración dirigida al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para frenar la compra de máquinas electorales y recurrir al arrendamiento nuevamente.