20 sept. 2025

Buscar desarrollo razonable y transparente para la Costanera

Sorpresa, suspicacia y una dosis de desconfianza ha generado el pedido del intendente Óscar Rodríguez, de realizar una subasta pública de las tierras de la Costanera de Asunción. Si bien los detalles están siendo discutidos, mayormente, a través de los medios y expertos urbanistas, es necesario consensuar un proyecto de desarrollo para la Costanera que respete el Plan Regulador, que conduzca a un tipo de ocupación organizada, y que todo recurso obtenido por la venta sea invertido, íntegramente, en la ciudad y el bienestar de su población.

Hace una semana fue presentado un documento a la Junta Municipal, firmado por el intendente Óscar Nenecho Rodríguez, en el que se remite un pliego de bases y condiciones para la subasta pública de bienes inmuebles de dominio privado municipal. Como era de esperar, el pedido hizo saltar las alarmas, considerando la situación de grave crisis financiera del Municipio. Actualmente, la Comuna de Asunción arrastra deudas por un valor aproximado de 2,5 billones de guaraníes.
La zona que pretenden vender, según el director de Gabinete de la Municipalidad, es el terreno conocido como Casita de Colores, en General Santos y avenida Costanera. Son cuatro hectáreas a las que sumarían otras dos más en las proximidades del Palacio de Gobierno.

Asegura el funcionario que el proyecto es desarrollar “una zona de diversión, una zona hotelera, de gastronomía”. La decisión se encuentra en manos de la Junta Municipal.

Difícilmente se pueda objetar la intención de desarrollar la Costanera, considerando que históricamente la capital ha crecido de espaldas al río, y se ha negado a la ciudadanía la necesaria infraestructura urbana para disfrutar de ese privilegiado espacio junto a la Bahía del río Paraguay.

Sin embargo, cualquier propuesta debe estar ceñida al Plan Maestro de la Franja Costera, que abarca más de 1.000 hectáreas, que incluyen los bañados Norte y Sur, en el cual se establece que, en los casos de venta de la tierra de la Costanera, los fondos deben destinarse “exclusivamente al propio proyecto de la Franja Costera”, y no a “gastos operativos”, como plantea la duda respecto a las intenciones del intendente. Uno de los responsables de este Plan Maestro, el arquitecto Gonzalo Garay, afirma que Asunción está muy bien planificada, que se dispone de buenos planes, pero tenemos la debilidad en la falta de gestión de estos proyectos.

Un punto muy importante que debe ser considerado son las condiciones de la venta. Como son tierras de dominio público se espera que gestionen como buenos administradores de la cosa pública, o sea, que obtengan el mejor precio, y que todo el proceso sea absolutamente transparente; no solamente en cuanto a los montos, sino también deben ser cristalinas las especificaciones del uso que se le va a dar a dicho espacio. Como afirma el arquitecto Garay: “No hace falta tener el detalle de la dimensión de la vereda o del cordón, pero sí los lineamientos generales de lo que se pueda hacer ahí en cuanto a usos de suelo, altura, etcétera”.

Es fundamental que las autoridades del Municipio y los funcionarios tengan el pleno conocimiento de que, para ejecutar una venta apropiada de las tierras de la Costanera, deben seguir los lineamientos del Plan de la Franja Costera, que establece las opciones para el uso del dinero. El Plan Maestro dice claramente que los fondos deben destinarse única y exclusivamente al propio proyecto de la Franja Costera, establece que el dinero debe gastarse en la ejecución de nuevos proyectos relacionados con el plan, o, en otro caso, en los créditos que se usaron para desarrollar la franja.

Se espera de los concejales, que tendrán que tomar la decisión respecto a esta propiedad de todos los asuncenos, que actúen con compromiso y anteponiendo el interés de la ciudad y su gente por encima de intereses particulares.

Se espera prudencia, eficiencia y transparencia, y que tomen en cuenta experiencias en las que una ciudad no tuvo que ser despojada de sus tierras para permitir el desarrollo de proyectos que pueden beneficiar a los sectores público y privado, pero siempre tienen en el centro de todo al ciudadano y su derecho a contar con una infraestructura urbana para la recreación y el encuentro.

Más contenido de esta sección
La deuda pública en Paraguay, lejos de ser un instrumento para el desarrollo, se ha convertido en un obstáculo para las inversiones que necesita el país para su propio repago y especialmente para mejorar la calidad de vida de la población y sus capacidades laborales. Un reciente informe sobre la situación de la deuda muestra que el pago de los costos ya está superando la inversión en salud o educación. A los altos costos de la deuda soberana se agregan los costos de oportunidad.
Es importante que la población no baje la guardia ante la circulación de virus respiratorios. Cerca del fin del invierno, se reporta un aumento de casos de enfermedades respiratorias, y como informó la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, en lo que va del año hubo 288 fallecidos confirmados por virus respiratorios. Al mismo tiempo, van aumentando las notificaciones de casos confirmados de dengue. Es hora pues de controlar y limpiar jardines y patios, para evitar que los mosquitos se multipliquen.
No es una anécdota ni tampoco un desliz, sino es un suceso que viene a sumarse a otro en que claramente quedó comprometida la independencia de la Justicia. El caso involucra a un agente fiscal, quien fue grabado cantando con entusiasmo la polca del Partido Colorado en un evento privado. La indignación aumentó cuando se recordó que ese fiscal había liberado a un detenido por un caso de violencia familiar, quien al salir del calabozo mató a su ex pareja de varias puñaladas. Despartidizar la Justicia parece una utopía, pero es el objetivo final.