Ahora se planteó un trabajo conjunto más sostenido entre la Consejería por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Codeni) de Ciudad del Este y el Ministerio de la Niñez y Adolescencia. El problema no es algo nuevo y, a pesar de los esfuerzos, el resultado no es el esperado, debido a la necesidad de un abordaje más amplio del problema.
Cela Cabañas, la directora de la Codeni de la capital departamental, explicó que se reunió con la coordinadora de la Regional del Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna), la abogada Liz Cardozo, sobre este tema.
Dijo que se les presentó los trabajos que se realizan desde la Municipalidad. “Entre los planteamientos expuestos durante la reunión, se habló de la preocupación por los niños indígenas que frecuentan las calles en compañía de sus madres, una situación que va en aumento”, de acuerdo con lo manifestado por Cabañas.
Resaltó que realizan un trabajo en equipo con los Educadores de Calle, brindando asistencia día a día a las familias indígenas en estado de vulnerabilidad.
“Como conclusión del encuentro, se delineó la intención de encarar un trabajo conjunto más consistente entre las instituciones, con el acompañamiento constante del Minna”.
RECURRENTE. La situación de los nativos en Ciudad del Este es lamentable. Se manejan en condiciones de extrema pobreza. Esta situación se hizo saber desde la Comuna al Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), que envió a un equipo de funcionarios a realizar un censo para determinar la población existente en la zona.
Hay tres comunidades bien identificadas, los Avá Guaraní, Mbyá Guaraní y Maka, que están distribuidos en el kilómetro 12 Monday, kilómetro 5, barrio la Blanca y microcentro. El aspecto más preocupante es la situación de los niños, niñas y adolescentes, que se encuentran en situación de mucha vulnerabilidad. Muchos son víctimas de drogas y viven literalmente en las calles.
Los indígenas viven en situación sumamente precaria e insalubre, sin las mínimas condiciones de infraestructura y acceso a servicios básicos, vulnerando el derecho de los niños y niñas de dichas comunidades.
Una de las ideas que se plantearon es trabajar con los nativos desde sus comunidades, para lo cual se busca determinar exactamente sus necesidades. En este contexto, la Comuna inició una serie de actividades, que además de ofrecer asistencia médica, también se realizan jornadas de capacitación para mejorar la calidad de vida, pero la situación no ha cambiado mucho, por lo que se apunta a un trabajo conjunto y coordinado.