03 sept. 2025

Brote de sarampión y ausencia del Estado en comunidades

Hace prácticamente un mes, el Ministerio de Salud declaró una alerta epidemiológica ante el riesgo de dispersión de sarampión en el país, ante casos confirmados, relacionados con importación y a pesar de que la región fue verificada como libre de sarampión en 2024. El último brote con transmisión autóctona en Paraguay se había registrado en el año 1998. Esta situación nos habla de la necesidad de mayor presencia del Estado a nivel salud y educación en el interior; no solo falta concientización, sino mejor servicio de medicina familiar.

En tan solo un mes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ya ha confirmado veinticuatro casos de sarampión, mientras evalúa otros once como sospechosos. La situación es, sin duda, preocupante puesto que hace una década se había eliminado a nivel local la circulación del virus. Como respuesta inmediata, la autoridad en salud, en este caso la Dirección General de Vigilancia de la Salud, emitió una alerta epidemiológica debido al riesgo de dispersión de sarampión y la confirmación de casos relacionados con importación. El brote por el momento está concentrado en el Departamento de San Pedro, en el Norte del país, donde el 88% de los casos no contaba con antecedente de vacunación contra el sarampión, refiere un informe de Salud. La mayoría de casos proceden del Municipio de Nueva Germania (10), seguido de Santa Rosa del Aguaray (8) y Tacuatí (6) y la edad de los afectados va de 1 a 54 años. El dato significativo y alarmante a la vez es el que indica que las personas que enfermaron no estaban vacunadas contra el sarampión. El sarampión es una enfermedad viral que es altamente contagiosa y puede ser grave y mortal. Es importante por lo tanto que la población sepa que se transmite por gotas procedentes de la nariz, la boca y la faringe. La transmisión es directa y por medio de gotitas expulsadas del aparato respiratorio y por dispersión de gotitas suspendidas en el aire, que entran en contacto con las vías respiratorias superiores. Es una de las enfermedades infecciosas más contagiosas y la manera más efectiva para prevenirla es la vacuna contra el sarampión, la cual se aplica a los bebés a los 12 meses de nacido y a los 18 meses.

La actual situación pone en evidencia la necesidad de una mayor presencia del Estado en todas las regiones del país y, en particular, en las comunidades más alejadas y necesitadas. Es urgente esta presencia de las instituciones, particularmente de salud y educación, considerando que estando disponibles las vacunas básicas, toda la población –y en particular los niños y las niñas– debería estar inmunizada.

Es oportuno y necesario pues que la autoridades de salud y los funcionarios refuercen las acciones para que los paraguayos de todas las edades, de todas las condiciones y de todos los puntos del país cumplan con el esquema regular de vacunación como protección contra el sarampión en esta particular situación y contra las demás afecciones que sabemos son prevenibles con una dosis de vacuna.

La infortunada coyuntura es, sin embargo, una oportunidad para recordar el imperativo de que todo paraguayo y paraguaya tenga acceso a la atención en salud. Asimismo, señalar la importancia de un acceso a la medicina familiar y preventiva. Todos los ciudadanos tienen el derecho al acceso a la salud y es una condición fundamental para poder desarrollar cualquier actividad vital, en la educación y el trabajo.

En ese sentido, ningún ciudadano debería viajar cientos de kilómetros para encontrar alivio o recuperar su salud, pues las instituciones deben llegar hasta donde la población lo necesite.

La educación y las campañas de concientización tienen un rol fundamental para evitar que en el Paraguay regresen enfermedades que ya no estaban activas en función precisamente de la vacunación. En este punto se debe recalcar también la responsabilidad de los gobiernos municipales y las gobernaciones, quienes deberían tener una presencia concreta y beneficiosa en las comunidades, colaborando con las campañas educativas e informativas. Esa sería una manera coherente de servir a la población. Al mismo tiempo, se espera que las autoridades de Salud intensifiquen su labor, comunicando y facilitando información a la ciudadanía para evitar más contagios y una potencial situación de crisis en la salud pública.

Más contenido de esta sección
Nuestro país se encuentra en estos días en el foco informativo internacional, debido al Mundial de Rally, evento que convoca a los mejores pilotos del mundo, en el Departamento de Itapúa, que les ha dado una calurosa bienvenida y como en otros eventos deportivos anteriores, nuestro país está demostrando su mejor faceta. La actividad permite mostrar, al igual que en los Juegos Panamericanos, la alta calidad profesional y competitiva de los paraguayos y de las empresas, exhibiendo capacidad organizativa con un estándar internacional.