18 ago. 2025

Brasil-Paraguay: Un duelo con historia en Copa América

Desde aquel ya muy lejano 30 de noviembre de 1872, cuando las selecciones de Escocia e Inglaterra disputaron en Glasgow el primer partido entre selecciones nacionales en la historia del fútbol (lance que terminó empatado sin goles), mucha agua ha corrido bajo el puente.

Brasil copia.jpg

Haedo Valdez contra Lucas y Ramires en la Copa América 2011. Foto: Archivo.

Pedro García Garozzo

Pese a que fueron europeos los inventores del más atractivo de los deportes, correspondió a los países de Sudamérica el merecimiento de montar el primer gran certamen internacional oficial en el año 1916, el que hasta hoy sobrevive. Esta emblemática Copa América, que en estos días cumple en Chile su edición número 44, registra la participación paraguaya a partir de su quinta edición, en el segundo certamen realizado en la Argentina.

Tuvo un debut descollante, ganándole nada menos que a la selección de Uruguay, primera campeona de América y que jugaba en carácter de laureada defensora de su tercer título conseguido un año antes en la cuarta edición del certamen continental y que tres años después iba a alcanzar su primer título olímpico, repetido en 1928 y corroborado en 1930 con la primera conquista de un mundial de FIFA.

Fue precisamente en reconocimiento a las virtudes de ese fútbol celeste, en aquel tiempo el máximo exponente del balompié mundial, que la entonces Liga Paraguaya de Football haya decidido denominar a su estadio propio con el nombre de Uruguay. Esa denominación cayó después en el olvido, cuando el hoy máximo escenario del deporte del país pasó a ser cuartel general de las tropas paraguayas que iban al Chaco a defender la heredad en la guerra contra Bolivia. Pero la medida nunca fue derogada, por lo que el escenario hoy “rebautizado” como Defensores del Chaco, tiene dos nombres.

El seleccionado más laureado a nivel mundial y ganador de ocho ediciones de la Copa América (cuatro de las seis últimas), el scratch brasileño será el antagonista de nuestra albirroja en la instancia crucial de cuartos de final, este sábado, en la que en Chile es ciudad austral (Concepción).

Se repetirá lo ocurrido en la anterior edición de Argentina 2011, en la que ambas escuadras se encontraron en idéntica instancia. Entonces la albirroja fue responsable de eliminar a la selección campeona defensora en una infartante definición por penales en la ciudad de La Plata, tras haber igualado sin goles, habiendo terminado también con empate pero de 2-2 el partido que en el mismo torneo precedentemente jugaron en la fase de grupos en Córdoba.

La representación guaraní –que solamente no pudo hasta ahora ganarle a la albiceleste argentina en el más antiguo de los certámenes internacionales vigentes en el orbe– si bien lleva desventaja estadística en sus duelos con la verde-amarilla, ya ha registrado resultados formidables y auspiciosos frente a la misma, habiéndole ganado aparte del último duelo celebrado el 17 de julio de 2011, otros seis de los 26 partidos disputados en la Copa América (Brasil obtuvo doce triunfos en total y se registraron siete empates).

Los más memorables triunfos albirrojos fueron en la decisión de la edición 1953, cuando el 1 de abril de aquel año (Miércoles Santo) en el estadio Nacional de Lima Paraguay obtuvo su primer titulo sudamericano.Y precedentemente, la del 8 de mayo de 1949, cuando en su propio feudo del Sao Januario de Río de Janeiro, la albirroja derrotó a la auriverde por 2 a 1 provocando una finalísima que se jugó tres días después y le dio a Brasil el título con la máxima histórica goleada de 7 a 0 hasta hoy registrada.

La final ganada en el Perú quizá registra también el festejo más excepcional de todos los tiempos. La afición, que siguió las alternativas del partido a través de las transmisiones de dos radioemisoras (y los relatos de Alejandro Cáceres Almada y Ulises Jordán), se volcó a las calles del microcentro y concentró las celebraciones en la plazoleta del Puerto.

Más contenido de esta sección
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.
Los compatriotas que llegaron antes de la Semana Santa al campo base de la montaña más alta del mundo, el monte Everest, compartieron detalles de cómo fue la expedición durante 11 días en medio de caminos nevados, frente a temperaturas extremadamente bajas y la falta de oxígeno en determinados momentos.
Durante el 2024, Paraguay logró visibilidad internacional gracias a destaques gastronómicos, el ingreso de la guarania a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco, importantes logros de sus estudiantes en las universidades extranjeras y mucho más.