El Ministerio Público, la Policía Federal y la Policía Civil de Brasil investigan un complejo esquema de red de fraude relacionado a títulos de maestría y doctorado emitidos por instituciones extranjeras y que fueron avalados por universidades de Brasil.
Según señala el medio BrazilianTimes, el esquema comenzó en países como Paraguay y se expandió para incluir las operaciones de supuestas universidades norteamericanas, registradas principalmente en Florida.
Le puede interesar: Instituto que se convirtió en facultad
Según el jefe de la Policía Civil de Paraíba, Francisco Lopes de Almeida, se trata de un mercado en rápida expansión.
“Lo único estadounidense es el registro de la empresa. El propietario y el profesorado son todos brasileños. Los programas y las clases se imparten en portugués”, afirmó.
El presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), César Callegari, también advirtió sobre la gravedad del caso, tras recibir denuncias de fraude en instituciones paraguayas, se le informó de operaciones similares originadas en Europa y Estados Unidos.
“Parece que esto es solo la punta del iceberg”, declaró Callegari, añadiendo que el Consejo Nacional aprobó una resolución que endurece las normas para la convalidación de títulos extranjeros.
Lea más: Docentes de FICS también ostentan maestrías y doctorados falsificados
El medio señala que la facilidad para registrar empresas es uno de los atractivos para los estafadores en Florida.
“En tan solo unas horas, es posible abrir una ‘universidad’ dentro del sistema oficial del estado. Muchos de estos grupos también solicitan exenciones religiosas al Departamento de Educación local, un mecanismo que debería aplicarse solo a las instituciones teológicas, pero que se utiliza para crear una apariencia de credibilidad”, recalca.
Más datos: Instituto Interamericano opera como facultad de fachada sin domicilio fijo
Asimismo, indica que el fraude ocurre cuando estas instituciones, registradas como religiosas, comienzan a ofrecer clandestinamente cursos laicos, como administración o educación, dirigidos al público brasileño.
“Sitios web en portugués, alianzas ficticias con universidades nacionales y certificaciones sin validez oficial refuerzan la apariencia de legitimidad”, revelan.
Caso que involucra a Paraguay
La publicación detalla que uno de los casos que se investiga involucra a la Facultad Interamericana de Ciencias Sociales (FICS) de Paraguay, cuyos diplomas fueron avalados por universidades brasileñas y presentados a la plataforma Carolina Bori, del Ministerio de Educación (MEC), para su revalidación.
Los expertos estiman que la emisión y validación de diplomas falsos genera millones de reales. Cada proceso de reconocimiento cuesta, en promedio, 6.000 reales, unos G. 8 millones. En un solo caso, la Universidad Metropolitana de Santos (Unimes) es responsable de 477 aprobaciones de diplomas del FICS.
Las pérdidas también afectan al sector público, ya que muchos de los beneficiados son docentes estatales y municipales que utilizan sus cualificaciones para progresar en sus carreras y obtener aumentos salariales.
“No trato a los docentes como cómplices, sino como víctimas. Lamentablemente, una vez comprobado el fraude, se cuestionarán las cualificaciones, y ya hay casos de despidos”, declaró el jefe de policía.
La Coordinación de la Formación del Personal de Nivel Superior (Capes) declaró en un comunicado que recibe e investiga todas las denuncias remitidas a sus canales oficiales y que coopera con la Policía Federal y los organismos reguladores.
“El reconocimiento de títulos obtenidos en el extranjero está regulado por el Ministerio de Educación (MEC), y corresponde a las universidades brasileñas analizar cada solicitud”, enfatizó.
La universidad paraguaya FICS, por su parte, negó cualquier irregularidad y en un comunicado indicó que está a la espera de la resolución final del Congreso paraguayo y que ha presentado un recurso de amparo ante el Tribunal de Alagoas para restablecer la convalidación de sus diplomas en Brasil.