06 nov. 2025

Bolivia cierra de repente el año escolar en medio de fuerte polémica

La clausura del año escolar en Bolivia decidida por el Gobierno interino este domingo desató críticas de líderes políticos y sectores de la sociedad, por una determinación que en parte se justificó por el ascenso de contagios de Covid-19.

clases virtuales.jpg

No se sabe cuándo se volverá a las clases.

Foto: Pixabay.

Además de aludir a la pandemia, el Gobierno interino de Bolivia cuestionó la “actitud radical y partidista” de sindicatos de maestros rurales y urbanos del país.

Los docentes en las últimas semanas se manifestaron en las calles, ya que consideran que las protestan ponen “en serio riesgo” la salud de la población, además de actuar con una actitud de “amenaza, chantaje y amedrentamiento” hacia las autoridades educativas.

Nota relacionada: Nuevo récord diario de contagios de la Covid-19 en Bolivia

Los maestros exigieron durante varios días el retorno a la educación presencial, por considerar que las clases virtuales, ahora también cerradas, eran excluyentes dados los costos de internet en el país y sus carencias en zonas como las rurales, con maestros que tienen que caminar kilómetros de aldea en aldea para llegar a sus alumnos por carecer de una buena señal que permita clases virtuales.

Pese a los intentos de diálogo y de mediación de entidades como la Iglesia Católica, el acercamiento entre maestros y el Ministerio de Educación no fue posible.

“Solamente en las dictaduras se clausuraba el año escolar; ahora, el Gobierno de facto lo hace por su incapacidad y para impedir movilización del magisterio”, escribió el ex presidente boliviano Evo Morales en Twitter.

En esa misma red social, el también ex mandatario del país Jorge Tuto Quiroga calificó como “lamentable” la decisión del Gobierno interino de “clausurar el año escolar, cerrando el acceso a la educación”.

Una decisión cuestionada

Las plataformas digitales han sido también un espacio donde llovieron observaciones a la decisión gubernativa, que fue justificada inicialmente como una medida de prevenir contagios por el nuevo coronavirus y luego agregó el conflicto con los maestros y las carencias en internet.

Lea también: Bolivia amplía un mes más la cuarentena ante el aumento de casos

Sectores como los colegios privados se han declarado en emergencia, al considerar de que se pone en riesgo la situación económica de estos establecimientos, al suspender súbitamente el año académico.

Por otro lado, asociaciones de padres de familia expresaron su “preocupación” y han cuestionado el trabajo del Ministerio de Educación en esta tensión con maestros.

Incluso, organismos internacionales como Unicef han advertido de la “terrible pérdida” que conlleva para los estudiantes, ofreciéndose a apoyar para que puedan seguir el curso escolar.

El Ejecutivo transitorio anunció este domingo la culminación anticipada del año académico en la educación escolarizada, mediante un decreto que da por cerrada la gestión el pasado 31 de julio, algo que también afecta a la modalidad de enseñanza a distancia.

Sin embargo, el Ministerio de Educación señaló en un comunicado que “continuará fortaleciendo” la formación de maestros en plataformas digitales y que la “modalidad a distancia” recurrirá a las señales de radio y televisión.

La decisión establece que los estudiantes pasan sin más a los siguientes grados de aprendizaje, mientras que el Estado seguirá pagando el salario de los maestros por los meses que restan del año.

Bolivia afronta hace varias semanas un incremento de contagios de Covid-19, que deja hasta ahora 3.064 muertos y 78.793 casos confirmados desde la detección de los primeros positivos en el país en marzo pasado.

Más contenido de esta sección
El huracán Melissa, formado como tormenta tropical el martes pasado en el mar Caribe, alcanzó la categoría 5, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos, que prevé vientos destructivos, marejada ciclónica e inundaciones catastróficas que empeorarán en Jamaica durante el día y hasta esta noche.
El huracán Melissa, que actualmente avanza por el Caribe, alcanzó el lunes la categoría máxima, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, que advirtió de posibles “inundaciones catastróficas” en Jamaica.
La Policía boliviana investiga un posible secuestro y asesinato de Erlan Ivar García López, alias El Colla, ex socio del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset. Días atrás, García difundió un video alertando del escondite de Marset.
Un análisis genético a partir de una muestra de sangre podría ser suficiente para detectar el párkinson incluso antes de aparecer los primeros síntomas, según han comprobado investigadores españoles, que han probado ya esta herramienta en pacientes con un diagnóstico reciente.
El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, la organización que aglutina a los allegados de la mayoría de secuestrados en Gaza, exigió este lunes al Gobierno de Israel y a la Administración de Donald Trump en Estados Unidos que no permitan avanzar el alto el fuego si Hamás no devuelve los cadáveres de cautivos que siguen en su poder.
La Flota del Pacífico de los Estados Unidos informó este lunes sobre los accidentes por separado de dos aeronaves que se estrellaron la víspera sobre el mar del Sur de China, en episodios no relacionados y que no dejaron fallecidos.