Se trata de una iniciativa que busca transformar el antiguo trazado ferroviario nacional en la bicisenda más larga de Sudamérica, con más de 420 kilómetros de senderos que conectarán Asunción con Encarnación, atravesando 42 ciudades y los departamentos de Paraguarí, Guairá, Caazapá e Itapúa.
El primer tramo Paraguarí-Cerro León incluye trabajos de limpieza profunda, desmalezamiento, colocación de ripio (piedra triturada) e instalación de estructuras en puentes, barandas y señalética vertical.
Lea más: Ciclistas reclaman que bicisenda de Asunción se convierta en “trampa”
Asimismo, se proyecta la instalación de subparadas interactivas, estaciones y espacios de descanso informativos a lo largo del recorrido, que combinarán naturaleza, cultura y tecnología para brindar una experiencia única a ciclistas, peatones y turistas.
“Su propósito es permitir a paraguayos y extranjeros que visitan el país recorrer 42 ciudades a través del ecoturismo, revitalizando espacios públicos, promoviendo la economía local y fomentando la movilidad no motorizada”, señalaron los propulsores.
“Es una forma de volver a conectarnos con lo que somos y con lo que podemos ser”, expresó Jero Buman, presidente de Sendas Paraguay.
Le puede interesar: Las bicisendas: ¿Otra propuesta urbana condenada al fracaso?
La iniciativa también busca preservar la memoria del tren paraguayo, que dejó de funcionar en 1999, y recuperar su trazado histórico como símbolo de identidad, conexión y progreso.
El proyecto se desarrolla bajo un esquema de convenios de cooperación y apoyo técnico y cuenta con el respaldo de Peery Foundation, que desde hace tres años apoya los proyectos de Sendas con financiamiento estratégico y un enfoque de impacto social y ambiental.
Otras instituciones que acompañan son Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa), que ha otorgado el permiso para la revitalización y cuidado de la antigua franja ferroviaria, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), la Gobernación de Paraguarí y las municipalidades de Paraguarí, Pirayú e Ypacaraí.