16 jul. 2025

Bittar es privilegiado cónsul con sueldo de embajador

30562378

Tomás Bittar

El político colorado Tomás Bittar, cuyo nombre sonó en más de una ocasión como potencial candidato para algún cargo en el exterior, finalmente, consiguió coronar su paciente espera con un destino y un salario más que privilegiados. Al cierre del 2024, el Poder Ejecutivo lo designó cónsul general en Miami, con un salario de embajador (categoría D32) equivalente a USD 9.199.
A su sueldo deben agregarse gastos de alquiler, que según la Resolución N° 54 del Ministerio de Relaciones Exteriores es de USD 6.000 para el rango de embajador.

También se agrega una remuneración adicional estipulada por diferencia de costo de vida. Los funcionarios en las oficinas consulares de Paraguay en EEUU (Los Ángeles, Miami, Nueva York y Washington) reciben 47,06% mensual en dicho concepto, según salario.

Este plus es independiente a gastos de representación y otros como seguro médico, gastos de operación y mantenimiento que también manejan en las representaciones diplomáticas. La duda que este diario no ha podido disipar es si Bittar recibirá el mismo monto por gasto de representación que un embajador.

Bittar fue presidente del Parlamento del Mercosur en 2018. Antes, fue presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac,) 2003-2006 (Gobierno de Nicanor Duarte); miembro del Consejo de Administración de la Entidad Binacional Yacyretá. En las últimas elecciones internas del partido Colorado (oficialista) fue candidato nacional a miembro de la Junta de Gobierno. Un episodio muy particular que se recuerda de Bittar es el grave choque automovilístico que protagonizó en mayo de 2013 en el que resultó herido un estudiante universitario. Tras provocar el accidente, el entonces parlasuriano huyó del lugar sin auxiliar a la víctima.

30562378

Tomás Bittar

Más contenido de esta sección
Con 32 votos, los senadores confirmaron a Gustavo Leite como embajador ante EEUU. Durante el debate, Rafael Filizzola recordó los vínculos del senador oficialista con empresarios responsables del fentanilo contaminado que causó la muerte de 52 personas en la Argentina.
El informe final de la Comisión Antilavado, presidida por el senador Dionisio Amarilla, fue aprobado por mayoría en el Senado, en medio de cuestionamientos. Por decisión del pleno, la documentación será remitida a la Fiscalía, la Contraloría, y estamentos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de EEUU.
El senador opositor Eduardo Nakayama cuestionó la objetividad de una comisión integrada exclusivamente por oficialistas y liberocartistas. Resaltó que la Comisión Bicameral de Dionisio Amarilla exigió documentos que la ley prohíbe.
La Comisión Conjunto de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de lavado de Activos contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos presentó su informe final en plenaria del Senado, ocasión en que uno de los sus miembros, el senador Colym Soroka, reparó sobre la falta de interés y nulo aporte de la Justicia y el Ministerio Público para desentrañar los chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes, quien falleció en un allanamiento a su domicilio en agosto de 2024.
Dionisio Amarilla dio a conocer la primera parte del informe de la Comisión antilavado, en el que apunta al titular de la DNIT, Óscar Orué, por su falta de colaboración. También se abordan el uso de fondos de oenegés, presunto lavado de activos y vínculos con el narcotráfico.
Senadores de la oposición cuestionaron los datos económicos que el presidente Santiago Peña presentó como logros. Para sus detractores, se está lejos de disminuir la pobreza y el desempleo, y califican de números “dibujados” y mentiras las vertidas por Peña en su informe.