18 sept. 2025

Bicameral posterga análisis sobre aumentazo ante repudio ciudadano

En medio de la indignación, la Bicameral de Presupuesto decidió postergar el estudio de la adenda que establece aumentos para los legisladores, así como otros puntos del PNG 2024.

bicameral_4.jpg

Reunión. La Bicameral de Presupuesto se reunirá nuevamente el lunes.

La Comisión Bicameral de Presupuesto decidió postergar hasta las 13:00 del próximo lunes el seguimiento del estudio de la adenda presentada por el Ejecutivo, en la que se incluye el aumento de G. 5.000.000 en la dieta de cada legislador. Asimismo, se acordó realizar un análisis técnico de los recortes planteados en el Presupuesto General de la Nación (2024).

A pedido del senador Arnaldo Samaniego (ANR), los miembros de la Bicameral decidieron designar a representantes de cada bancada con la finalidad de realizar un análisis técnico sobre los planteamientos.

Durante la reunión celebrada ayer, no se llegó a debatir sobre la polémica adenda remitida por el Poder Ejecutivo, a través de la cual se busca mejorar la dieta de los 125 parlamentarios.

Los únicos dos puntos sobre los que se avanzó en la discusión y se tomaron decisiones, fueron en la decisión de no modificar los rubros comprometidos por intereses de la deuda pública, así como la distribución de los recursos de la alimentación escolar en base a Registró Único del Estudiante (RUE), de modo a que esta sea más equitativa.

Tras la reunión, el presidente de la Comisión, el senador Derlis Osorio, explicó que aún falta el estudio del 30% de las instituciones. Asimismo, adelantó que varios de los puntos pueden ser reconsiderados tanto en la Cámara de Diputados y Senadores. Sobre el polémico aumentazo, Osorio adelantó que este punto será también analizado. El legislador ya había adelantado su postura sobre el punto, alegando que no considera que sea “el momento oportuno” para aumentos.

Críticas. El sector privado, los obreros y distintos sindicatos, coinciden en sus críticas hacia la adenda del Poder Ejecutivo, que representará un incremento en el gasto rígido de G. 6.928 millones.

Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos, abogó por que se prohíban los aumentos salariales cuando la economía necesita más oxigenación de recursos públicos.

Por su parte, Blanca Ávalos, de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay-Sindicato Nacional (Otep-Sn), criticó que siempre se repartan “migajas” para la Educación, mientras unos pocos ganan millones.

Eduardo Ojeda, de la Corriente Sindical Clasista, lamentó, por su parte, que las autoridades que gozan de jugosos salarios no hayan sido capaces de disponer más bien esos eventuales autoaumentos para la compra de medicamentos o insumos para las escuelas carenciadas.

La indignación ciudadana por la propuesta también se hace presente en las redes sociales.

Las Cifras

70% del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024 ya fue analizado por la Comisión Bicameral de Presupuesto.

6.928 millones de guaraníes será el aumento de gastos rígidos de concederse el aumento de G. 5 millones a legisladores.

Se oponen a PGN “a libro cerrado”

Los legisladores cuestionaron durante la sesión un planteamiento del senador colorado Natalicio Chase, quien propuso aprobar un dictamen en base al PGN remitido por el Poder Ejecutivo.

Una de las primeras en expresarse sobre el tema fue la senadora liberal Celeste Amarilla, quien cuestionó al oficialismo por hacer que la Comisión Bicameral “pierda el tiempo” analizando un presupuesto que finalmente no será tenido en cuenta.

Amarilla advirtió que “no le saldrá barato” al presidente de la República, Santiago Peña, imponer su PGN en el Congreso.

La senadora Esperanza Martínez, del Frente Guasu, también pidió claridad sobre la supuesta intención de aprobar “a libro cerrado” el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo.

Finalmente, los legisladores votaron por seguir el análisis de plan presupuestario 2024, institución por institución.

Aún queda pendiente el estudio de varios organismos del Estado, así como el de las adendas del Ejecutivo.

Más contenido de esta sección
La iniciativa de construir una autopista urbana elevada de casi cuatro kilómetros que atravesará la ciudad de Luque, impulsada por el MOPC y a cargo de Rutas del Este, genera rechazo y preocupación entre los ciudadanos luqueños y aregüeños.
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) notificó al Ministerio de Trabajo sobre el incumplimiento del acuerdo que permitió levantar el paro del transporte en junio pasado, en el marco de una tripartita. Piden intervención.
Con el objetivo de mejorar el control del cumplimiento de obligaciones tributarias y aduaneras, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) firmaron un convenio.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que el Estado está pagando “una vez por mes” a las empresas de transporte público metropolitano lo que corresponde en concepto de subsidio.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones anunció la adjudicación del proyecto para la construcción del Gran Hospital de Asunción, que se levantará en la zona conocida como Bozzano sobre la Costanera Sur de la capital.
En la sede de la Vicepresidencia de la República, se presentaron este jueves último las alternativas de localización del futuro puente internacional que unirá la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, con Puerto Cano, en la República Argentina.