23 sept. 2025

BCP y MEF ajustan tasas y tipo de cambio para sostener crecimiento

El BCP y el MEF emplean diversas herramientas, como tasas y tipo de cambio, para impulsar el crecimiento económico del 4,4% este año. Analista del sector económico analizó estas políticas.

32815000

Presentación. Puente realizó un análisis macroeconómico y manejo eficiente de liquidez.

Rodrigo villamayor

El Banco Central del Paraguay (BCP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) utilizan actualmente una combinación de instrumentos para guiar la política económica y alcanzar la meta de crecimiento del 4,4% para este año.

Juan Manuel Invernizzi, estratega sénior de Puente Casa de Bolsa, durante una presentación realizada ante la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa (CCPF), realizó un análisis macroeconómico abordando las políticas del Gobierno para mantener el tipo de cambio, las tasas de interés y sostener las proyecciones de crecimiento económico.

En ese sentido, explicó que, a través de las subastas de Letras de Regulación Monetaria (LRM) y de bonos del Tesoro (BOTE), las autoridades financieras buscan marcar las tasas de interés de referencia en distintos plazos y dar previsibilidad al mercado.

En agosto, las tasas de las LRM se ubicaron en un rango de 6,30% a 6,81% para plazos que van de 30 a 564 días. En el mercado internacional, la última reapertura del bono del Tesoro 2035, a 10 años de plazo, se colocó con una tasa del 9,5%, lo que constituye un indicador clave para los inversores externos.

Cabe recordar que el Banco Central realizó la octava subasta de letras del año. El monto total adjudicado fue de G. 1,4 billones, por el 97,0% de las ofertas recibidas. En la operación se subastaron instrumentos con vencimientos más cortos a 28 y 63 días, con tasas adjudicadas del 6,30% y 6,40%, respectivamente.

Según Invernizzi, estos rendimientos se complementan con la Tasa de Política Monetaria (TPM), actualmente en 6%. Agregó que mantener o reducir la TPM permite estimular el crédito y el consumo, favoreciendo la expansión de la economía, mientras que aumentarla serviría para contener la inflación, aunque con menor dinamismo en la actividad.

“Es importante destacar que estas decisiones son tomadas en un contexto de iliquidez temporal en el mercado de guaraníes, donde las tesorerías de los bancos se encuentran recomponiendo sus reservas de liquidez, con niveles de tasas de préstamos de dos dígitos; situación que no debería afectar a la solidez característica del sector”, comentó a Última Hora.

Afirmó que, en paralelo, el BCP también tuvo intervenciones en el pasado en el mercado cambiario para dar señales sobre el tipo de cambio que considera consistente con sus objetivos de crecimiento.

Comentó que, en las últimas semanas, la autoridad monetaria actuó en niveles cercanos a G. 7.350-G. 7.400 por dólar, lo que sugiere un esfuerzo por mantener la cotización por debajo de esos valores. Esta política, según especialistas, busca favorecer el consumo y el reabastecimiento de importaciones en los últimos meses del año.

De esta forma, entre el manejo de tasas de interés, las emisiones de deuda y las intervenciones cambiarias, el Gobierno busca equilibrar dos objetivos centrales: controlar la inflación y garantizar un nivel de actividad suficiente para cerrar 2025 con un crecimiento económico de 4,4%.

“Entendemos que, por el momento, se está priorizando un tipo de cambio que fomente el consumo y el restock de importaciones para los últimos trimestres del año”, indicó.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé una reducción de 6,6% en su presupuesto operativo 2026. En paralelo, tendrá 15,8% más, para los gastos de la Caja Fiscal y deuda pública.
En el contexto de la presentación del plan presupuestario 2026 ante la Comisión Bicameral de Presupuesto, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, anunció la inminente adjudicación del proyecto por el que se busca duplicar la ruta PY01.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, presentó este lunes ante la Comisión Bicameral de Presupuesto su plan de gastos del 2026, con una reducción del 7% en los recursos destinados a la inversión en infraestructura pública.
Dos empresas bajaron sus tarifas desde este lunes siguiendo la iniciativa de Petropar (G. 250 por litro) y Shell (G. 450 por litro). La medida, impulsada por la caída del petróleo, la estabilidad del tipo de cambio y compras estratégicas, busca aliviar el bolsillo de los consumidores.
Luego de defender el presupuesto del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para el periodo fiscal 2026 ante los miembros de la Comisión Bicameral de Presupuesto, el titular de esta cartera Carlos Giménez sostuvo que la prioridad del Gobierno para el próximo año será seguir atendiendo a los pequeños productores y garantizarles condiciones mínimas para una agricultura sostenible.