20 nov. 2025

Ballenas azules confían en su memoria para cazar presas, según estudio

Las ballenas azules que migran por el océano Pacífico confían más en su memoria que en las señales ambientales oceánicas para encontrar presas y alimentarse, según un estudio publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences.

ballena azul.jpg

Las ballenas azules confían en su memoria para encontrar presas y alimentarse.

Foto: elnuevodiario.com.do

Este depredador marino localiza a sus presas usando su excepcional memoria para encontrar los lugares “históricamente productivos, estables y de alta calidad” de producción de kril, de acuerdo con los investigadores de la Oficina Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA, en inglés) de EEUU.

“Estos animales altamente inteligentes y longevos están tomando decisiones de movimiento en función de sus expectativas de dónde y cuándo estarán disponibles los alimentos durante sus migraciones”, argumentó la autora principal del análisis, Briana Abrahms.

Este concepto de seguimiento del tiempo de disponibilidad de los alimentos a lo largo de las rutas de migración “no es inusual para los animales terrestres, pero ha sido más difícil de identificar en las criaturas marinas”, apuntó Abrahms.

El estudio también plantea la cuestión de qué pasará con la población de ballenas azules si las condiciones climáticas hacen que los alimentos se desvíen de los lugares habituales.

Nota relacionada: ¿Por qué las ballenas cantan cada vez más despacio?

El equipo utilizó 10 años de datos para determinar los movimientos diarios de 60 ballenas individuales en el ecosistema de California, y luego los comparó con las mediciones por satélite de la productividad del océano.

“Creemos que las ballenas azules han evolucionado para utilizar las rutas de migración históricas y el tiempo que las coloca cerca de las áreas de alimentación de producción y luego realizan ajustes menores según las condiciones locales”, agregó Daniel Palacios, del Instituto Marino del estado de Oregón y coautor del estudio.

Asimismo, los investigadores señalaron que “todavía hay muchas cosas que no se saben acerca de las ballenas azules, pero es evidente que tienen una gran fidelidad a ciertos sitios a lo largo de la costa oeste de Estados Unidos, que utilizan año tras año”.

Aproximadamente 2.500 de las 10.000 ballenas azules del mundo pasan varios meses en las aguas de la costa oeste de EEUU y pueden viajar desde el golfo de Alaska hasta una área cercana al ecuador, conocida como la cúpula de Costa Rica.

Más contenido de esta sección
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.