09 nov. 2025

¿Por qué las ballenas cantan cada vez más despacio?

La disminución en la intensidad del tono del canto de las ballenas, detectada durante las últimas décadas, estaría relacionada con el cambio climático y el aumento de sus poblaciones, según un estudio.

ballenas2.jpg

El estudio analizó un millón de cantos de ballena azul, rorcual común y ballena azul pigmea de Madagascar.

shutterstock.com

“Creemos que es algo no voluntario en la ballena”, dijo Emmanuelle Leroy, líder de la investigación y experta de la Universidad de Brest, de Francia, y de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), en Australia, en un comunicado.

El estudio analizó un millón de cantos de ballena azul (Balaenoptera musculus), rorcual común (Balaenoptera physalus) y ballena azul pigmea de Madagascar (B. m. brevicauda) grabados con seis micrófonos estacionarios en el océano Índico entre 2010 y 2015.

Su análisis encontró que los cantos de una ballena azul antártica, cuya frecuencia es de entre 15 y 30 hertz, cae en 0,14 hertz cada año, una tendencia parecida a la de las otras dos especies estudiadas cuya disminución fue de entre 0,12 y 0,54 hertz al año.

Lea más: “Los tres retos a los que se enfrenta el cambio climático”

Estos cetáceos son los animales más ruidosos de los océanos y los cantos que utilizan para comunicarse pueden propagarse más de mil kilómetros bajo el agua.

La velocidad y alcance de la difusión de estos sonidos emitidos por los machos depende de la temperatura, la presión y la química del agua del mar.

Según Leroy, las ballenas no necesitarían ser tan ruidosas porque su sonido viaja a mayor distancia debido a la creciente acidificación del agua del océano provocada por el cambio climático.

Los investigadores también sugirieron que la caída del tono podría ser un efecto de la recuperación de la población de ballenas desde que se puso fin a la caza comercial en los años 1970, si bien el número de estos cetáceos es aún un 10 por ciento de lo que fue a principios de siglo XX.

Nota relacionada: “Estudio advierte que cambio climático modificará diversidad biológica”

“Pueden reducir la intensidad de sus llamadas para ponerse en contacto porque hay más ballenas. Estas llamadas son las de comunicación a larga distancia”, precisó Leroy.

El estudio halló una correlación entre la variación estacional del tono de las ballenas azules con el rompimiento del hielo marino en la zona meridional del océano Índico, cuyo ruido obligaría a las ballenas a elevar el tono de sus cantos.

“El ruido está relacionado al aumento del número de icebergs sueltos en el verano. Cuando se rompe el hielo, como cuando se pone hielo en un vaso, éste hace ruido”, explicó la experta.

El estudio fue publicado en la American Geophysical Union’s Journal of Geophysical Research: Oceans.

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.