18 oct. 2025

Asunción sustentable es el desafío de los próximos 30 años

Tornar a Asunción en una ciudad sustentable, planificada y confortable para sus habitantes o directamente desistir y mudar la capital a otro sector para empezar de cero es la gran disyuntiva que se plantea para los próximos años.

CONFERENCIA INMOBILIARIA ERA_2_35146796.jpg

Panelistas. Carlos Rebollo, Kevin Goetz, Francisco Gómez y Juan Carlos Cristaldo.

Foto: Dardo Ramírez.

Este fue el punto focal de la conferencia Proyecciones Inmobiliarias, organizada por Era Real Estate y Canopy, realizada ayer en el Paseo La Galería, que reunió a especialistas en temas de desarrollo urbano e inmobiliario.

El panel estuvo integrado por Juan Carlos Cristaldo, especializado en Harvard; Kevin Goetz, geógrafo urbanista egresado de la Universidad de Toulouse (Francia); y Carlos Rebollo, CEO de Hupi Construcciones, quienes estuvieron moderados por Francisco Gómez, presidente de Era Paraguaya. En otro momento, también estuvo como panelista Soledad Núñez, ex ministra de la Vivienda.

La respuesta casi unánime de los panelistas al planteamiento de mudar o no Asunción fue que sería un gran error el de trasladar el centro operativo de la capital, pues sería como mudar un caos a otro sitio que con el tiempo también se volverá otro caos, además de lo oneroso que saldría dotar de infraestructura desde cero a una nueva urbe.

Cristaldo adujo que Asunción necesita desesperadamente empezar a construir visiones metropolitanas, al igual que los demás municipios metropolitanos.

“Tenemos una enorme intensidad de proyectos, pero muchos son contradictorios entre sí y no tenemos como sociedad una visión general de qué hacer con este territorio. Al mismo tiempo, hay un crecimiento importante de emprendimientos inmobiliarios e industriales, con uno de los astilleros más grandes del mundo, y esas no son dos funciones naturales y coincidentes entre sí, es más, son hasta contradictorias. Encima tenemos comunidades marginadas asentadas sobre humedales; tenemos obras —como la Costanera—, que muestran que el territorio está cambiando mucho, pero no contamos con una visión compartida de cómo ordenar esos esfuerzos para maximizar los resultados”, indicó el especialista en ordenamiento urbano.

Crecer en altura

El otro panelista, Kevin Goetz, estima que la capital crecería en unos 800.000 habitantes más en los próximos 30 años, por lo que planteó que lo ideal sería el “crecer hacia arriba”, para solucionar el problema habitacional. “Lo ideal sería convertir a la capital y sus ciudades circundantes en sitios sustentables y ordenados, con servicios y espacios públicos eficientes”, dijo. Coincidió en que construir otra ciudad sería un gran error porque tratar de urbanizar lo no urbanizado representaría un alto costo sin sentido.

Agregó que en términos de ahorro, para los desarrolladores sería mucho más fácil y económico extender un servicio básico en los lugares en donde ya existen, que construirlos desde cero.

Carlos Rebollo, Kevin Goetz, Francisco Gómez y Juan Carlos Cristaldo.

Más contenido de esta sección
Un trágico hallazgo conmocionó en la tarde de este viernes al distrito de Santa Rosa, Misiones, donde un hombre de 81 años fue encontrado sin vida en un tajamar de la compañía San José de Ita Morotí.
Un nuevo operativo antidroga desarrollado en Yby Yaú, Departamento de Concepción, culminó este viernes con la eliminación de una importante cantidad de marihuana y el desmantelamiento de campamentos utilizados por grupos criminales.
La Justicia determinó este viernes dejar en libertad e imponer cinco meses de terapia psicológica a Luis Marcelo Arce Mosqueira, hijo mayor del presidente de Bolivia, Luis Arce, imputado por la Fiscalía por un caso de violencia familiar en contra de su pareja.
Un adolescente de 17 años fue víctima de un violento intento de asalto en Asunción. El mal momento sufrido por el afectado fue captado por una cámara de circuito cerrado.
Medios bolivianos dieron a conocer imágenes previas a la muerte del paraguayo William Villalba, quien fue hallado sin vida debajo de un puente, tras celebrar su cumpleaños en una discoteca en La Paz.
Este domingo, el documental paraguayo Guapo’y se exhibe en Villarrica. La cinta relata la historia de una víctima de la dictadura de Alfredo Stroessner. El acceso es libre y gratuito.