03 nov. 2025

Sugieren aportar por aguinaldo para alargar sostenibilidad del IPS

Fachada de IPS

Agendar un turno en IPS vía call center es imposible, según denuncia.

Foto: Última Hora

El Instituto de Previsión Social (IPS) advirtió que la sostenibilidad del Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones podría verse comprometida si no se toman medidas para mantener la rentabilidad y asegurar el financiamiento del Beneficio Adicional Anual (BAA- Aguinaldo).

Según el informe preliminar del estudio actuarial 2024-2100, presentado ante la Cámara de Senadores y en la sesión del Consejo de Administración del IPS del 9 de mayo de 2025, el Fondo sería solvente y financieramente sostenible por al menos 28 años siempre que se logre una rentabilidad equivalente a la inflación más un 2% adicional, y que el BAA sea financiado mediante un aporte adicional del 1,25% sobre el salario declarado.

El documento señala que, de no garantizarse dicho financiamiento, la estabilidad del sistema previsional podría deteriorarse en el mediano plazo, reduciendo la capacidad del Fondo para responder al creciente número de beneficiarios proyectado hacia las próximas décadas.

El informe recomienda al IPS definir con claridad el alcance del Beneficio Adicional Anual y establecer mecanismos de financiamiento sostenibles que otorguen certeza jurídica y previsibilidad al sistema. En ausencia de estas medidas, el BAA —uno de los componentes más sensibles del esquema jubilatorio— podría convertirse en un factor de desequilibrio financiero.

Envejecimiento. El IPS advierte además sobre el envejecimiento progresivo de la población paraguaya, que incrementará la proporción de adultos mayores y elevará la carga sobre el sistema previsional. Según las proyecciones, para el año 2100 la cantidad de cotizantes se duplicará —de 859.008 en 2024 a 1.859.971—, pero el número de beneficios podría multiplicarse por diez, alcanzando 879.657 jubilaciones y pensiones.

Este crecimiento exponencial de las prestaciones requerirá una gestión activa del Fondo y estrategias de inversión que garanticen rentabilidad real positiva, además de reformas que fortalezcan el equilibrio entre aportes y beneficios.

El estudio fue elaborado por la Asesoría Actuarial del IPS con el acompañamiento técnico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) durante el 2024. El análisis se realizó conforme a los estándares internacionales ISAP 2 y las Directrices del Trabajo Actuarial para la Seguridad Social de la OIT y la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS).

El IPS informó que los resultados finales de la valuación actuarial serán publicados en octubre de 2025, y reiteró la necesidad de tomar decisiones oportunas para garantizar la sostenibilidad del Fondo en un contexto de cambios demográficos y presiones crecientes sobre el sistema previsional.

Resultado actuarial de IPS. Financiando el BAA_63660878.jpg

Deuda histórica a la previsional

El presidente de la República, Santiago Peña, había señalado que hasta el 2024 las deudas por cobrar del Instituto de Previsión Social (IPS) estaban cerca de USD 500 millones establecida en la carta orgánica del IPS que establece que el Estado debe hacer un aporte del 1,5 % sobre todas las contribuciones en el aporte obrero-patronal (AOP).

Sin embargo, mes a mes la deuda del Estado se sigue acumulando, y ya estaría superando los USD 600 millones.

El pago de esta deuda también oxigenaría los fondos jubilatorios, sin embargo, hasta la fecha no existe un plan para saldar el fondo.

A esta millonaria suma también se debe adherir la morosidad de las empresas que alcanza cerca de USD 570 millones, la intención del IPS sería la certificación de deuda para formalizar y agilizar la gestión de pago de las empresas.

Más contenido de esta sección
El BCP mantuvo en 27,07% la tasa máxima para préstamos en guaraníes para noviembre, mientras que para moneda extranjera bajó levemente a 11%.
Los datos oficiales señalan que las exportaciones de carne siguen creciendo mes a mes y a octubre ya generaron un ingreso de USD 1.918 millones, casi 27% más. Los principales destinos siguen siendo Chile, Taiwán y EEUU.
El Banco Central del Paraguay dio a conocer que desde el 2017 los productos, bienes y servicios se encuentran un 39% más caro. Esto significa que lo que antes se podía comprar con G. 100.000, en la actualidad cuesta G. 139.000.
La inflación total del mes de octubre de 2025 registró una variación de -0,1%, de acuerdo con el informe del Banco Central del Paraguay (BCP). Este resultado fue similar al observado en setiembre, principalmente debido al descenso en los combustibles y algunos bienes durables.
La UIP invita a todas las mipymes y a las empresas compradoras del país a la Rueda de Negocios Mipymes 2025, que se llevará a cabo el 12 de noviembre, en la sede central de UIP.
El presidente de la ANDE, Félix Sosa, calificó como un “problema histórico” a la tarifa que pagan los usuarios de la energía, por lo que justificó el plan para un ajuste automático. Destacó que el déficit acumulado desde el año 2000 asciende ya a USD 1.500 millones.