10 jul. 2025

Asegurados pagan salarios de 525 funcionarios que no trabajan en IPS

De los 525 comisionamientos, 300 tuvieron un costo en concepto de salarios de USD 2,3 millones en lo que va del 2024. Destinos son Cultura, Mitic, UNA, Essap, Salud, entre otros.

30261919

Carencias. Pacientes oncológicos sufren por la falta constante de medicamentos.

DARDO RAMÍREZ

El Instituto de Previsión Social (IPS) tiene un total de 525 funcionarios comisionados a otras instituciones.

De acuerdo con la nómina de trabajadores disponible en la web institucional de la previsional, solo 300 de estos tienen un costo mensual de G. 2.386 millones (USD 306.711 al cambio actual). Mientras que en lo que va del 2024, estos funcionarios costaron a los asegurados la suma de G. 18.193.045.959 (USD 2.338.438). En caso de sumar la totalidad de los 225 restantes, el monto sería aún mayor. Además, esto representa solo lo pagado de enero a octubre, por lo que aún faltan sumar los meses de noviembre y diciembre.

En síntesis, asegurados del IPS están pagando millonarios salarios a gente que presta funciones en otros entes, como Secretaría Nacional de Cultura, Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Ministerio de Salud Pública, Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), Universidad Nacional de Asunción (UNA), Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), solo por citar algunos de los casos de comisionamientos producidos en los meses de setiembre y octubre de este año. Estos datos también están disponibles en la web institucional de la previsional.

Solo en la Superintendencia de Salud existen 13 comisionamientos que cuestan al mes G. 92,5 millones y al año más de G. 1.111 millones.

El promedio de salarios es de G. 10 millones entre todos los casos que Última Hora pudo contabilizarlos.

RECLAMOS. Mientras saltan a la luz estos datos, a lo largo del 2024 se produjeron diversas manifestaciones en contra de la administración de la previsional. A fines de mayo, pacientes oncológicos se manifestaron en la explanada del IPS ante la falta de medicamentos vitales e insumos básicos para luchar contra la enfermedad.

Son constantes los reclamos de los asegurados que, además, deben atravesar otras carencias, como llegar a la madrugada para conseguir turnos o realizarse estudios.

La situación se vuelve mucho más complicada y difícil frente a una enfermedad crónica, sobre todo porque el tiempo apremia y es de suma importancia realizar los tratamientos y cuidados paliativos en tiempo y forma.

salarios de funcionarios comisionados del IPS.png

Debido a la escasez de nueve medicamentos para el tratamiento oncológico y de otros tres que están en estado crítico, la Asociación de Pacientes Oncológicos organizó otra manifestación a inicios de agosto pasado.

Entre los ítems desabastecidos se citan lenalidomida, palbociclib, sorafenib, asparaginasa, leuprolide, capecitabina, entre otros, que sirven para el tratamiento del cáncer. Entre los insumos faltantes se mencionan desde jeringas hasta guantes.

Los asegurados del IPS que siguen tratamiento oncológico denuncian con frecuencia los faltantes, una situación que no se regulariza desde que asumieron las nuevas autoridades.

MOVIMIENTO FINANCIERO. En setiembre pasado, nuevamente el IPS fue noticia debido a una adquisición de bonos financieros de un banco por G. 250.000 millones.

En aquella oportunidad, el presidente de IPS, Jorge Brítez, se dirigió a los jubilados y les dijo que “pueden quedarse totalmente tranquilos”, ya que “no hay nada anormal” en el movimiento financiero.

La inversión del IPS representa el 14% de los pasivos que tiene ueno bank y, según datos de la previsional, el 12% del portafolio del ente corresponde a bonos.

Este es el tercer instrumento de mayor participación en la previsional, por debajo de los certificados de depósitos de ahorro y los préstamos a jubilados y otros, que representan un 16%.

MÁS PRESUPUESTO. La ampliación presupuestaria sancionada por el Congreso Nacional para la previsional asciende a G. 1,6 billones, es decir, USD 220 millones.

Gladys Vera, gerente de Administración y Finanzas, aclaró en su momento que tienen dinero para pagar a los jubilados, pero eso va de la mano con un presupuesto que sale por ley anualmente y es aprobado en el Congreso. “En esa aprobación solamente se planificaron G. 3,6 billones y la necesidad era de G. 5,2 billones, porque la anterior administración también se había regido por el lineamiento del decreto presupuestario. Esta herramienta establece que el incremento no puede superar el 4%”, puntualizó.

30261922

Caja Central. Jubilados protestan por las deficiencias en salud en mayo y junio pasados.

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
En una reunión con la mesa directiva en Diputados, el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, evadió la responsabilidad sobre los ataques cibernéticos sucesivos que sufre el Estado.
La ex Cruzada Nacional, ahora integrante del oficialismo colorado Norma Aquino, conocida como Yamy Nal, se quejó ante sus colegas de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, por considerarlos “de quinta categoría”.
Lizarella Valiente, senadora de la ANR, afirmó que los niños solo alcanzan el 100% de sus derechos cuando llegan a la mayoría de edad. Su intervención se dio en el momento del debate del veto del Ejecutivo a la creación de juzgados y tribunales especializados en violencia familiar.
La Cámara de Senadores decidió aceptar el veto del Ejecutivo al proyecto de ley que crea Juzgados y Tribunales Especializados en violencia familiar. El objetivo inicial era dar celeridad a las denuncias reales y rechazar las falsas, pero la iniciativa fue desvirtuada con modificaciones en la Cámara de Diputados.
El ministro Luis Ramírez transmitió la postura de Santiago Peña sobre el cambio de horario que se estudia en el Congreso. Indicó que si se modifica la entrada de los estudiantes, se debe intervenir también la del trabajo de los padres. Se proyecta además la jornada extendida en las escuelas.
La disidencia permanece desarticulada en el Senado. Mario Varela creó su propia bancada con lo que trajo de nuevo a Colorado Añetete tras apartarse del oficialismo. No se integró a ningún bloque y tampoco Lilian Samaniego logró conquistar a los no cartistas.